En México las principales víctimas de trata de personas son las mujeres y niñas, quienes representan el 62% del total de casos de este delito, de acuerdo con el 5º Reporte sobre la Trata de Personas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, que abarca de enero de 2024 a junio de 2025.
En entrevista para La Cadera de Eva, María Elena Esparza Guevara, presidenta de Ola Violeta e integrante del Consejo Ciudadano, explica que esta feminización del delito muestra cómo la trata de personas no es un fenómeno neutral en cuanto al género, sino que se nutre de desigualdades estructurales, estereotipos y la cosificación del cuerpo femenino.
De enero a junio de 2025, el Consejo Ciudadano recibió mil 640 reportes a su línea telefónica de personas afectadas por trata de personas o situaciones relacionadas. El 51% de las denuncias provienen del interior de la República, el 22% de la Ciudad de México y 5% del extranjero (Estados Unidos, Colombia, Guatemala y Venezuela).
¿Por qué la mayoría de las víctimas son mujeres?
Para las mujeres y niñas, las formas más comunes de explotación están muy ligadas a su cuerpo y sexualidad. Estamos hablando de explotación sexual (como la prostitución forzada), que afecta a un 90% de las mujeres víctimas en esta modalidad, y también la servidumbre doméstica y el matrimonio forzado, donde el 100% de las víctimas son mujeres. Incluso para la mendicidad forzada, la mayoría de las víctimas son mujeres (52.5%), de acuerdo con el reporte.
“En el contexto de un sistema patriarcal, el cuerpo mujer es siempre objetivizado y convertido con mucha frecuencia en una mercancía, se le pone un valor económico a ese cuerpo y la víctima es explotada sexualmente. “Siempre tenemos que mirar esas intersecciones de vulnerabilidad y definitivamente la variable de pobreza y de rural están como condicionantes y agravantes” (María Elena Esparza Guevara, presidenta de Ola Violeta)
Para los hombres, la situación es distinta. Ellos son víctimas principalmente de trabajo forzado (56% de los casos) y explotación laboral (60%). Esto se da especialmente en trabajos que requieren fuerza física, como en el campo o en actividades como la cobranza ilegal. Esto demuestra cómo los estereotipos de género influyen en la forma en que los tratantes eligen a sus víctimas.
María Elena Esparza Guevara señala que las falsas ofertas de empleo son una forma en que las mujeres caen víctimas de trata. Estas ofertas suelen ser demasiado buenas para ser verdad, ofreciendo sueldos altos, trabajo desde casa, sin pedir referencias ni experiencia previa. Ella indica que estos anuncios se encuentran mayormente en Facebook y que el consejo tiene un convenio con Meta para reportarlos y lograr que sean dados de baja.
¿Qué es la trata de personas?
Existen distintas modalidades de Trata de Personas que afectan a niñas, niños y adolescentes y a personas adultas de todas las edades. Al respecto, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos delitos define que es una “acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas, con fines de explotación”.
¿Cómo engañan a las mujeres?
La mayoría de las veces el gancho inicia a través de relaciones emocionales o de pareja. El "enamoramiento" es un medio común para enganchar a las mujeres (12.4% de los casos). Casi el 29% de las mujeres, niñas y adolescentes fueron captadas por alguien de su propio entorno familiar. Esto demuestra que la confianza y los lazos afectivos son usados por los tratantes para controlar a sus víctimas.
Además, en más del 40% de los casos de mujeres y niñas, el enganche se dio directamente, de persona a persona. Esto sugiere que los tratantes se acercan y construyen una relación de confianza antes de explotar a la víctima.
“Es un delito que es muy difícil de identificar. La cifra negra asciende hasta el 98%. No es fácil saber cuando eres víctima de trata y no es fácil que la autoridad lo clasifique hay pocas sentencias en esta materia” (María Elena Esparza Guevara, presidenta de Ola Violeta)
Vulnerabilidad en internet
El reporte también resalta el crecimiento exponencial del riesgo para niñas, niños y adolescentes (NNA) en el entorno digital. El Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), al que el Consejo Ciudadano clasifica como trata para una protección integral a las víctimas, ha visto un incremento del 86% en los reportes en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024.
En el 81% de los casos, el grooming (acoso sexual) y sextorsión (amenaza de difundir contenido sexual son los principales medios de captación de NNA en línea. Sorprendentemente, el 39% de los agresores son identificados como "amigos virtuales".
En el contexto de MASI, mientras que los hombres tienden a entregar contenido íntimo de forma casi inmediata, las niñas y adolescentes suelen construir un vínculo emocional previo antes de ceder a la explotación.En la mayoría de los casos, los agresores son hombres (63%). Las mujeres tienen una participación menor, a menudo como cómplices (30%).
El Consejo Ciudadano ofrece atención a víctimas de trata de personas a través de su Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas (800 5533 000), ofreciendo atención psicológica y legal 24/7.