A 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 14 países de América Latina y el Caribe asumieron 22 compromisos para acelerar su implementación con el objetivo de lograr un mundo igualitario para mujeres y niñas para 2030.
Esta movilización regional forma parte de la postura multilateral más firme en favor de las mujeres y niñas en las últimas tres décadas. A nivel global, 106 gobiernos presentaron 191 compromisos voluntarios, mostrando un renovado compromiso con la igualdad de género.
La iniciativa es impulsada por ONU Mujeres, que lanzó el Tablero de Acciones Prioritarias de Beijing+30, una plataforma digital que permite visualizar y dar seguimiento a estos compromisos.
Para México, la plataforma Beijing+30 destaca que el plan del país plantea una estrategia integral rumbo a 2030, que incorpora programas como:
- Pensión de Bienestar para las Mujeres (2025).
- Año de las Mujeres Indígenas, con acciones de restitución de tierras, acceso a servicios de salud y becas para niñas y jóvenes en comunidades marginadas.
- Expansión del sistema IMSS-Bienestar, para garantizar atención médica universal.
- Fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados, reconociendo, redistribuyendo y reduciendo el trabajo de cuidados no remunerado.
- Centros LIBRE, espacios seguros con servicios legales, psicosociales y de empoderamiento comunitario.
- Carta de los Derechos de las Mujeres, distribuida a nivel nacional para garantizar acceso a la información sobre derechos.
- Tejedoras de la Patria, red de voluntariado que fortalece el liderazgo comunitario y la solidaridad.
- Programas de atención inmediata y justicia, como la Línea de Ayuda 079 y el Programa de Abogadas de las Mujeres.
- Campaña “Sí al Desarme, Sí a la Paz” y las “10 acciones para las mujeres”.
- Acciones alineadas al Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM) 2025, con prioridad en: Atención a sobrevivientes de violencia (legal, psicosocial y albergues); Mejora en la investigación de feminicidios y violencia sexual; Creación de espacios públicos más seguros;Atención comunitaria en territorios rurales e indígenas.
Meta 2025-2030: reducir de manera sostenida la pobreza multidimensional de las mujeres, ampliar derechos sociales universales y consolidar la paz comunitaria con perspectiva feminista e intercultural.
De acuerdo con la plataforma, más allá de 2030, México se comprometió a una estrategia para construir paz y seguridad con enfoque feminista, que incluye la expansión de Centros LIBRE, la Carta de los Derechos de las Mujeres, la red Tejedoras de la Patria y programas de atención como la Línea 079 y el Programa de Abogadas.
¿Por qué es importante la Plataforma de Beijing y cuál es la postura de México?
En 1995, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, se adoptó la Plataforma de Acción, un plan histórico que estableció metas claras para eliminar la discriminación y promover la igualdad de género en todas las áreas: política, economía, educación, salud, violencia, derechos humanos y participación pública.
Treinta años después, Beijing sigue siendo un referente internacional, no solo como guía para políticas públicas, sino como un mandato vigente para los países que buscan igualdad sustantiva.
En la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU por el 30 aniversario de Beijing realizada este 22 de septiembre, México reafirmó que la Plataforma de Acción es un mandato vigente y celebró contar con su primera mujer presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
El país destacó que la igualdad sustantiva de género está consagrada en la Constitución y que su política exterior se está fortaleciendo con un enfoque feminista. Según su presentación nacional, México centra sus esfuerzos entre 2025 y 2030 en dos compromisos clave:
- Reducir la pobreza multidimensional de las mujeres y consolidar sus derechos sociales, mediante programas como la Pensión para el Bienestar de las Mujeres y el Sistema Nacional de Cuidados. Entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas superaron la pobreza, impactando positivamente la igualdad de género.
- Implementar una estrategia integral de construcción de paz y seguridad, priorizando los derechos de las mujeres y la eliminación de la violencia de género.
México también resaltó el Compromiso de Tlatelolco, adoptado en la XVI Conferencia Regional de la Mujer, como el documento más avanzado de la región sobre los cuidados, al reconocerlos como un derecho humano.
Sin embargo, el propio CEDAW han señalado que persisten brechas pues México no ha cumplido con más del 70% de sus recomendaciones anteriores, y que la violencia contra las mujeres en México es “estructural, sistémica y está creciendo”.
Avances y desafíos 30 años después de Beijing
El examen mundial más exhaustivo sobre la aplicación de la Plataforma de Beijing, resumido por ONU Mujeres este año, muestra que, aunque se han logrado avances, la desigualdad sigue profundamente arraigada.
Avances importantes en el mundo:
- Legislación contra la violencia: cerca del 88% de los países ha aprobado leyes y establecido servicios para proteger a mujeres y niñas.
- Reformas legales: entre 1995 y 2024, se realizaron mil 531 reformas legislativas para impulsar la igualdad de género. Las leyes contra la discriminación laboral por género aumentaron de 58 países en 1995 a 162 en 2024.
- Participación política: la proporción de mujeres en parlamentos se ha duplicado desde 1995. En México, la paridad de género se garantizó en todos los niveles y poderes del Estado con la reforma constitucional de 2019.
- Liderazgo joven: la mayoría de los 191 nuevos compromisos sitúa a adolescentes y mujeres jóvenes como “líderes del presente con el poder de moldear las generaciones futuras.”
Desafíos pendientes
En los días previos a la conmemoración de los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, ONU Mujeres, y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas señalaron que ninguna de las metas relacionadas con la igualdad de género está en camino de cumplirse.
Basado en más de un centenar de fuentes de datos que miden el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el informe Panorama de Género 2025 advierte que el 10% de las mujeres viven en la pobreza extrema y 351 millones de mujeres y niñas podrían seguir atrapadas en ella en 2030.
Además se suman desafíos como:
- Violencia generalizada: se calcula que 736 millones de mujeres —una de cada tres— han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida.
- Feminicidios: en 2023, aproximadamente 51 mil 100 mujeres y niñas murieron en todo el mundo a manos de parejas u otros familiares.
- Brecha laboral: solo el 63 % de las mujeres de 25 a 54 años participa en la fuerza laboral, frente al 92 % de los hombres.
- Financiamiento insuficiente: ONU Mujeres estima que se necesitan 360 mil millones de dólares adicionales anuales para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres hacia 2030.
- Resistencia cultural y política: la reacción contra la igualdad de género y la discriminación arraigada sigue obstaculizando la implementación de la Plataforma; casi una cuarta parte de los países lo reporta como un desafío activo.