El Cuarto Tribunal de Alzada de Puebla revocó la sentencia que condenaba a seis años de prisión a Javier López Zavala por el delito de violencia familiar en contra de la abogada y activista Cecilia Monzón.
Javier López Zavala, excandidato a la gubernatura del estado y expareja de Cecilia Monzón, fue declarado culpable de este delito en mayo de 2025, pero el fallo fue revertido en una decisión dictada el 22 de octubre de 2025 y notificada a las partes recientemente.
A través de un comunicado, la familia de Cecilia Monzón manifestó su profunda preocupación y desacuerdo con el accionar del tribunal, señalando que su operación “es grave y roza con la ignorancia” en cuanto a conocimientos legales en el ámbito penal.
¿Por qué el tribunal revocó la sentencia?
La revocación del fallo condenatorio no se basó en una falta de pruebas o en errores de razonamiento, sino en un supuesto "defecto creado a modo", de acuerdo con el comunicado de la familia.
El Cuarto Tribunal de Alzada, votado por la magistrada Yrina Yanet Sierra Jiménez y los magistrados Isai Rivas López y Abelardo Gil Martínez, argumentó que el testimonio de Cecilia Monzón —el cual fue entregado como una denuncia escrita, firmada y hecha por la propia víctima— debió haber sido leído por la persona de Fiscalía que lo recibió en su momento.
Esta interpretación formalista fue suficiente para el Cuarto Tribunal para dejar sin efecto la condena y ordenar la repetición de la audiencia previa a dictar sentencia. Ahora, el Tribunal de Enjuiciamiento deberá proceder a repetir la audiencia ocurrida originalmente en julio de 2024, para volver a dictar sentencia.
¿Cómo afecta esta decisión judicial la lucha por la justicia?
La familia de Cecilia Monzón ha sido clara al señalar que esta interpretación judicial "es contraria a los criterios sentados por la Suprema Corte de Justicia para dictar sentencias con perspectiva de género".
En un contexto donde la palabra de las víctimas de violencia machista es crucial, la exigencia de repetir el procedimiento para que se lea un documento escrito y firmado por la propia víctima implica un grave retroceso. La familia enfatizó que esta medida "no es sólo repetir una parte del procedimiento penal, es someter a las víctimas a la más absoluta revictimización", lo que esencialmente significa “Volver a cuestionar la palabra de Cecilia Monzón”.
Además añadió que la sentencia "opaca los avances alcanzados en el caso" y tiene la capacidad de comprometer la probable responsabilidad del Estado Mexicano ante tribunales internacionales en materia de Derechos Humanos, debido a los obstáculos que continuamente se ponen a las víctimas.
¿En qué etapa se encuentra el juicio por el feminicidio de Cecilia Monzón?
El proceso por violencia familiar es independiente del juicio por el feminicidio de Cecilia Monzón, proceso que continúa desarrollándose. Cecilia Monzón, reconocida por su labor como abogada feminista y activista que denunciaba la violencia de género, fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en San Pedro Cholula, Puebla.
Javier López Zavala, acusado como el principal autor intelectual del crimen, fue detenido en junio de 2022. La Fiscalía estatal también identificó como presuntos responsables a Jair “N” (su sobrino político) y a Silvestre “N” (quien le disparó a la activista).
Recientemente, el Tribunal de Enjuiciamiento de Puebla aplazó el juicio de feminicidio hasta el 18 de noviembre. Esta pausa, según informó su hermana, la también abogada Helena Monzón, es de "carácter técnico" para preparar la etapa final del juicio oral, que ya suma siete meses.
Helena Monzón, hermana de la activista, ha continuado la lucha legal, incluso después de lograr la tutela de su sobrino, y ha resistido las solicitudes de la defensa de Javier “N” que buscaban prohibirle publicar información sobre el caso en redes sociales, algo que fue rechazado por violar su libertad de expresión.
La familia exige la pena máxima de 60 años de prisión para los responsables, incluyendo a López Zavala, por el delito de feminicidio.
¿Por qué es importante el Cecilia Monzón?
La lucha de Cecilia Monzón y su familia contra la violencia institucional y machista ha impulsado la creación de la "Ley Monzón". Esta iniciativa legislativa contempla que el agresor o feminicida pierda la patria potestad, tutela, guarda y custodia de las hijas e hijos que haya tenido con la víctima.
La Ley Monzón busca establecer la pérdida de la patria potestad cuando el titular de la misma es condenado por feminicidio en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a ella.
La familia ha reiterado que seguirá combatiendo el sistema, al cual perciben como una estructura que "sólo pone obstáculos a las víctimas", buscando justicia completa para la abogada que fue asesinada tras haber denunciado activamente la violencia de género.

Por: 


