El Tribunal de Enjuiciamiento con Competencia Estatal en ciudad de Puebla declaró culpable a Javier López Zavala, excandidato del PRI a gobernador de Puebla y presunto autor intelectual del feminicidio de la abogada y activista Cecilia Monzón por el delito de violencia familiar. Se espera que el próximo 30 de mayo se dé a conocer la sentencia.
Este 27 de mayo, se reanudó la audiencia del último juicio de violencia familiar contra Javier López Zavala, expareja de la activista, esto, luego de que el 26 de mayo concluyera el proceso penal, dictando un plazo máximo de 24 horas para dar a conocer la resolución de las autoridades entorno al caso.
Durante este receso, se determinó que existen elementos suficientes para configurar el delito de violencia familiar imputado a Javier López Zavala, cuyas víctimas serían Cecilia Monzón y su hijo. Helena Monzón, hermana de la activista, señaló en redes sociales que continúan exigiendo la pena máxima contra el excandidato del PRI por este delito, la cual sería de 20 años de prisión.
A tres años de su feminicidio, la familia de Cecilia Monzón, representada por su hermana, la abogada Helena Monzón, espera un fallo condenatorio y solicita una pena máxima de 20 años de prisión para Javier López Zavala por este delito.
Helena Monzón expresó a través de redes sociales que "el trabajo está hecho" y que confían en las pruebas presentadas, "sobre todo, creyéndole a mi hermana". Este juicio comenzó el 17 de abril de 2024, basándose en una denuncia que Cecilia Monzón presentó en vida.
Desde que Cecilia Monzón fue asesinada, el menor se quedó en manos de su familia. Sin embargo, pese a estar en la cárcel el expolítico, peleó su patria potestad. Es así como el 8 de abril de 2024, luego de varias batallas legales, la familia Monzón logra quedarse con la tutela.
¿Habrá justicia para Cecilia Monzón?
Este juicio por violencia familiar es un proceso judicial independiente al juicio por el feminicidio de Cecilia Monzón, que continúa en paralelo. Cecilia Monzón fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en San Pedro Cholula, Puebla.
El 6 de junio de 2022, Javier López Zavala fue detenido y reconocido como autor intelectual del feminicidio. También enfrentaba una demanda por abandono de menor e impago de pensión alimenticia por parte de Cecilia Monzón, ya que tuvieron un hijo juntos.
De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía de Puebla, los atacantes, identificados como Jair “N” (sobrino político de Javier López Zavala) y Silvestre “N”, fueron contactados por el político para cometer el crimen.
La próxima audiencia para el juicio por el feminicidio está programada para el 28 de mayo. Este proceso ha enfrentado aplazamientos y solicitudes de amparo por parte de la defensa de los imputados, lo que ha prolongado su realización y, según activistas, ha dificultado el acceso a la justicia para la familia.
Por el delito de feminicidio, la familia y diversas organizaciones activistas solicitan una sentencia máxima de 60 años de prisión para Javier López Zavala y sus cómplices.
Foto: Cuartoscuro
¿Quién era Cecilia Monzón?
Cecilia Monzón fue reconocida por su labor como abogada feminista y activista, denunciando en varias ocasiones la violencia de género, especialmente en el ámbito político, tras haber sido candidata a la presidencia municipal de San Pedro Cholula. Su caso ha impulsado la creación de la "Ley Monzón", que busca retirar la patria potestad a los padres que cometen feminicidio o su tentativa.
De acuerdo con la Comisión Permanente del Congreso del Estado de Puebla, la iniciativa “Ley Monzón”, contempla las sanciones por el delito de feminicidio, la pérdida y/o suspensión de patria potestad de hijas e hijos que el agresor haya tenido con la víctima.
“Se propone establece la pérdida de derechos de la patria potestad, cuando el titular de ella sea condenado por el delito de feminicidio en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a patria potestad; así como la suspensión de la misma, por auto de vinculación a proceso por delito de feminicidio en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a ella”.
También contempla que el agresor o feminicida pierda la patria potestad, tutela, guarda y custodia, régimen de visitas y convivencias. Mientras que las propuestas al Código Penal contempla incorporar como causas para incrementar la pena de 50 a 70 años, el que la víctima sea una niña, adolescente, persona adulta mayor, persona con discapacidad.