La propuesta de ley para tipificar la violencia vicaria en el Estado de México ha generado una fuerte controversia y un retraso en su aprobación, debido a desacuerdos sobre si debe incluir a los hombres como posibles víctimas y si su redacción actual carece de una perspectiva de género adecuada. El tema fue retirado recientemente del orden del día del periodo extraordinario de sesiones para una nueva revisión.
En entrevista para La Cadera de Eva, Jennifer Seifert Braun, cofundadora del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, expresa una profunda preocupación por la forma en que se está abordando la legislación.
Señala que existe una negativa por parte de las y los diputados a legislar con perspectiva de género, una situación que se ha mantenido por varios años. Aunque su iniciativa original, trabajada en 2022, sirvió de base, ha sido modificada, y la versión actual "no viene con perspectiva de género".
Recordemos que la violencia vicaria es aquella violencia contra la mujer que ejerce el utilizando como medio a las hijas o hijos producto de la relación de pareja o matrimonio, para herir, violentar y controlar a la madre generando un daño psicoemocional a ella y a sus hijas e hijos y actualmente está reconocida en los códigos penales de 23 estados y en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 29 entidades. Solo Chihuahua y Durango no la contemplan en ninguna legislación.
¿Por qué es polémica esta reforma?
La reforma que busca tipificar la violencia vicaria con penas de hasta ocho años de prisión ha generado una gran controversia entre grupos feministas. La razón es que la figura protege tanto a mujeres como a hombres, lo que ha generado un debate sobre si los hombres realmente necesitan esta protección.
Organizaciones como el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria señalan que los hombres no sufren este tipo específico de conductas y no necesitan protección especial bajo esta figura. Consideran que la violencia vicaria es un problema que afecta principalmente a las mujeres, quienes son constantemente presionadas a través de sus hijos e hijas para no divorciarse.
Este enfoque también ha sido respaldado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en febrero de 2024 determinó que la violencia vicaria es una forma de violencia estructural ejercida exclusivamente contra las mujeres.
En su resolución, la Corte subrayó que se trata de una agresión basada en el poder patriarcal, cuyo objetivo es dañar a las mujeres mediante la manipulación o el uso de sus lazos afectivos, especialmente con sus hijas e hijos.
Sin embargo, legisladores como el morenista Francisco Vázquez Rodríguez, presidente de la Diputación Permanente del Congreso del Edomex, defienden que la violencia vicaria "no sea exclusiva para las mujeres" y que no se puede "discriminar la garantía de los hombres". Argumentan que los hombres también pueden sufrir violencia vicaria y que es importante protegerlos.
Por otro lado, la presidenta de la comisión de Procuración y Administración de Justicia, Emma Laura Álvarez Villavicencio, considera que la reforma sólo debería dirigirse a las mujeres, quienes son las principales víctimas de la violencia vicaria. Afirma que los casos de hombres que sufren impedimentos para ver a sus hijos e hijas son menos frecuentes.
Jennifer Seifert Braun menciona que han intentado comunicarse con las y los diputados a través de correo electrónico, documentos formales y llamadas telefónicas, pero no han recibido respuesta. En cambio, han observado que las y los legisladores sí están reuniéndose con grupos involucrados en "campañas de difamación" contra el Frente y la lucha contra la violencia vicaria.
De acuerdo con la cofundadora de la organización, estos gruposque se presentan como "grupos de padres" que protegen a las infancias, hablan en contra de la ley vicaria y la lucha contra la violencia vicaria sin fundamento ni justificación real. Esto ha generado una gran preocupación en el Frente que considera que la falta de diálogo y la desigualdad en el tratamiento son un obstáculo para la protección de las víctimas de la violencia vicaria.
Foto: Cuartoscuro
¿Cuáles serían las consecuencias de la aprobación de esta ley?
Una de las principales críticas de organizaciones como el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria es que los legisladores no comprenden la verdadera naturaleza de la violencia vicaria, confundiéndola con conflictos familiares post-divorcio o interferencia parental, en lugar de reconocerla como una violencia intencionada y previa que busca dañar a la madre a través de sus hijas e hijos.
De aprobarse la ley de manera incorrecta, el riesgo es inminente: las mujeres no podrían acceder a la justicia, y la violencia vicaria no sería reconocida ni denunciada adecuadamente.
Jennifer Seifert Braun enfatiza que la falta de una perspectiva de género adecuada en la legislación sobre violencia vicaria en el Estado de México no solo perpetúa la incomprensión de este fenómeno, sino que, de aprobarse, impediría que las víctimas principales (mujeres y niños y niñas) accedan a la protección y justicia que necesitan y merecen.
Incluso crear confusiones y desafíos para la justicia en general pues clasificarla como una modalidad de violencia familiar sería un error, ya que es un tipo de violencia completamente independiente con características distintas, dificultando su denuncia y dejando vacíos legales.
Foto: Cuartoscuro
La cofundadora del Frente también denuncia una narrativa equivocada que acusa a las mujeres de "abusar" de supuestos "beneficios" o "privilegios", afectando a los hombres y sugiriendo que estos últimos están en desventaja, lo que contrasta con los 4 mil 861 casos de violencia vicaria que han documentado a nivel nacional, y que afectan aproximadamente a 10 mil 200 niñas y niños.
Basándose en estadísticas del INEGI, Jennifer Seifert Braun estima que millones de madres mexicanas han sido víctimas de algún tipo de violencia por parte de una pareja o expareja, y en un alto porcentaje de estos casos, el mismo agresor de la madre violenta también a las hijas e hijos.
A pesar de los obstáculos, el Frente Nacional Contra Violencia Vicaria reafirma su compromiso de seguir trabajando en el Estado de México y a nivel federal para que la ley quede "de manera correcta".
Jennifer Seifert Braun explica que están desarrollando nuevas propuestas de iniciativas más "robustas" basadas en lo aprendido y en un consenso con representantes de otros estados para asegurar que la ley sea efectiva y sirva a las víctimas.
"No vamos a quitar el dedo del renglón el tiempo que se necesite y que se tome que quede correcto en cada uno de los estados, pues lo vamos a hacer hasta hasta que así se dé" (Jennifer Seifert Braun, cofundadora del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria)