“Yo no tengo que estar llorando en una habitación ni haberme tirado en el suelo cuando pasó el acto para dar a entender que eso no me gustó”, declaró Jenni Hermoso, futbolista española y campeona del Mundial Femenil de Fútbol ante la Audiencia Nacional en Madrid, el pasado lunes.
Durante el juicio que se mantiene actualmente se mantiene abierto en contra de Luis Rubiales, el entonces presidente de la Federación Española de Fútbol, Jenni Hermoso declaró que había sido agredida por su jefe en uno de los días más importantes de su vida.
El 20 de agosto de 2023, la selección femenil española se consagraba como la ganadora del torneo, en un momento de felicidad y celebración. En un giro inesperado y perturbador, Luis Rubiales besó sin consentimiento a la capitana del equipo, un acto que conmocionó al mundo.
Este beso forzado fue captado en cámara y se viralizó en redes sociales, abriendo una vez más el debate sobre el acoso sexual dentro de las canchas de fútbol, un problema que aún continúa sin ser atendido bajo protocolos de atención adecuados con perspectiva de género.
Rafael Hermoso, hermano de la futbolista, declaró este miércoles 5 de febrero que su hermana fue forzada y presionada por la Federación para restar importancia al beso, en beneficio de no dañar su carrera profesional.
¿Qué se espera del juicio?
El juicio inició el pasado lunes 3 de febrero y se extenderá hasta el 19 del mismo mes. En él se incluirán los testimonios de varias compañeras de la selección femenil española, integrantes de la selección varonil, y se busca que Luis Rubiales enfrente dos años y medio en prisión, acusado por agresión sexual y coacción.
El juicio también contará con los testimonios de exmiembros de la Federación Española de Fútbol, particularmente Jorge Vilda, exdirector técnico de la selección femenina en 2023, Rubén Rivera y Albert Luque, quienes habrían pedido a Rafael Hermoso convencer a su hermana para hacer un video juntos para restar importancia al beso. Por cada uno de ellos la Fiscalía de la Audiencia Nacional pide un año y medio de cárcel.
Violencia en las canchas de fútbol femenil
Las asimetrías en el mundo del deporte son inmensas e imborrables y afecta a jugadoras e integrantes de los cuerpos técnicos de las selecciones, así como a quienes se dedican a cubrir temas de fútbol en el ámbito periodístico. Desde violencia sexual y acoso, violencia psicologica y violencia laboral, las mujeres en el área se enfrentan constantemente a trabas que atentan en contra de sus derechos.
Bajo la consigna de #SeAcabo, el caso de Jenni Hermoso logró que las mujeres españolas en el deporte se posicionaran abiertamente en contra de la violencia sexual, el machismo y la misoginia. El movimiento unificó a jugadoras y jugadores, que se manifestaron en diversas ocasiones dentro de las canchas de juego utilizando una playera con el lema del hashtag.
A pesar de que este es un problema que enfrentan las mujeres en el deporte, no existen estadísticas certeras del número de mujeres que han sido agredidas sexualmente.
¿Por qué es importante hablar de consentimiento?
El consentimiento implica tener la certeza de tomar decisiones sin la influencia o coerción de otra persona. Amnistía Internacional señala que las interacciones sexuales sin consentimiento pueden provocar sentimientos de culpabilidad en la víctima, lo que provoca que las denuncias no se realicen. Aunque la conversación pública sobre el consentimiento suele ser polémica, es necesario entender que si no hay comunicación y afirmación en común, no hay consentimiento y sea una agresión sexual.
Por ello, Amnistía Internacional hace énfasis en recordar que el consentimiento es libre, informado, concreto, reversible y sobre todo, entusiasta, va más allá de responder afirmativamente, se debe tener la certeza de participar de determinado acto.