Un grupo de activistas y defensores de los derechos LGBTQ+ convocaron a una manifestación este sábado 15 en la Feria Internacional del Libro (FILCO) en Coyoacán, contra la Editorial Planeta por la publicación del libro Cuando lo trans no es transgresor. Mentiras y peligros de la identidad de género, de la filósofa Laura Lecuona.

Las personas manifestantes buscan llamar la atención sobre la importancia de proteger y respetar los derechos de las personas trans y no binaries, y exigir que Editorial Planeta no dé espacio a discursos de odio y discriminación.

Y es que en el libro, Laura Lecuona examina lo que considera un conjunto de ideas "falsamente progresistas" que, según su punto de vista, ponen en riesgo varios logros históricos del feminismo.

No es la primera vez que el libro Cuando lo trans no es transgresor, genera controversias.  En 2022, la presentación de su primera versión en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara fue cancelada.

¿Quién es Laura Lecuona?

Laura Lecuona es filósofa por la Universidad Nacional Autónoma de México, editora, traductora y divulgadora feminista. Es fundadora de Feministas Mexicanas Contra los Vientres de alquiler (FEMMVA) y representante en México de la Women’s Human Rights Campaign, una organización conocida por su postura crítica hacia las políticas de inclusión trans.

Sus críticas en torno a la identidad de género siempre han causado polémica por fomentar los discursos de odio. En un video que circula en redes sociales recientemente, Leucona evidencia abiertamente su postura hacia las mujeres trans, criticando a Camila Sosa. 

¿De qué trata el libro Cuando lo trans, no es transgresor y por qué es polémico?

En Cuando lo trans no es transgresor, Lecuona explora el impacto de la idea de la identidad de género en diversas áreas como el deporte, la academia, el sistema legal y los derechos civiles. También aborda temas como las infancias trans, la perpetuación de roles sexistas y las amenazas a la libertad de expresión.

El libro es considerado transfóbico por la comunidad LGBTQ+  por varias razones entre ellas se encuentran:

  • Postura hacia la identidad de género: el hecho de que el libro examine la "doctrina de la identidad de género" desde una "postura crítica" sugiere un desacuerdo fundamental con las concepciones que afirman la identidad de género como una vivencia interna y autónoma.
  • Conflicto con logros feministas: la afirmación de la autora de que la ideología de género pone en riesgo "varios logros históricos del feminismo" establece una oposición entre los derechos de las personas trans y los objetivos del feminismo, una perspectiva que puede ser vista como transexcluyente y perjudicial para las personas trans.
  • Abordaje de temas sensibles: al tratar temas como las "infancias trans", la autora narra cuándo, cómo y por qué se creó ese concepto y señala qué propósitos políticos sirve y sostiene que las infancias trans no existen.

¿Qué es la ideología de género?

En esta entrevista Jair Martínez, coordinador de investigación de la organización Letra S nos explicó que, al enfocarse en la idea de eliminar las diferencias de género y raza, el término “ideología de género” puede utilizarse para justificar ataques a otros derechos y avances en materia de derechos humanos, pues invisibiliza las desigualdades y la necesidad de políticas específicas para poblaciones diversas.

"Yo creo que lo que está de por medio detrás de este discurso de la verdad biológica es que se puede producir un discurso de que hay algo que es natural, que es dado y que no se puede cambiar. Esto lo vemos reflejado en discursos machistas que dicen que las mujeres históricamente han ocupado una posición sumisa que es natural” (Jair Martínez, coordinador de investigación Letra S.)

El termino "ideología de género", esta relacionada con la idea de una "verdad biológica", algo que Jair Martínez considera un retroceso en el debate feminista sobre la construcción social del género, pues justifica roles de género desiguales, ya que no solo promueve una idea binaria de género, sino que invisibiliza a las personas que no se identifican con esta visión.

"Algo que se ha demostrado sobre todo desde los estudios feministas es que no nombrar las diferencias no es que las elimine en la práctica estatal o en la en la lucha por los derechos. Por el contrario, lo que hace no nombrar la diferencia es hacerla invisible ante la mirada crítica y la necesidad de políticas específicas” (Jair Martínez, coordinador de investigación de Letra S)

Para el especialista, esta postura ignora la diversidad de identidades de género y la realidad de personas intersexuales, quienes demuestran que la biología no determina el género, lo que muestra que ignora la evidencia de que los cuerpos no están atados a una naturalidad específica.