En los primeros cuatro meses de este 2025, la Red Nacional de Refugios (RNR) acompañó a 5 mil 720 mujeres, niñas y niños en situación de violencia, lo que representa un incremento del 18% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este aumento refleja la urgencia y la creciente demanda de espacios seguros y especializados en el país.
El informe del primer cuatrimestre de la RNR revela también un aumento de 869% en la atención brindada a través de los Centros de Atención Externa, una cifra que evidencia la necesidad de fortalecer estos servicios como una respuesta inmediata y cercana para quienes viven violencia machista.
En un contexto nacional alarmante, donde más de 10 mujeres son asesinadas al día y el 70% ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, la RNR advierte sobre la gravedad de esta emergencia. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a abril de 2025 se registraron 162 feminicidios, lo que representa el 35.5% del total de homicidios contra mujeres.
Las violencias que viven las mujeres y sus hijas e hijos
En el primer cuatrimestre del año, las mujeres acompañadas por la RNR enfrentaron principalmente violencia psicológica (33%), física (23%), económica (17%), sexual (10%), patrimonial (10%) y otras formas como la vicaria o digital (7%). Los grupos más afectados fueron mujeres jóvenes: 41% tenían entre 15 y 25 años.
Entre las infancias atendidas, se registraron violencias psicológicas (28.8%), económicas (28.3%), patrimoniales (19.9%), físicas (17.8%) y sexuales (5.3%). En el 83.7% de los casos, el agresor de las niñas y niños fue el mismo que el de sus madres, y el 12.8% no pudo ingresar al refugio con su madre debido a violencia vicaria.
El 89.6% de los agresores son parejas o exparejas de las mujeres. Un 33.2% usaron armas de fuego, el 47.3% tiene antecedentes penales y el 19.5% mantiene vínculos con sectores militares o políticos, lo que evidencia cómo la violencia machista se sostiene en estructuras de poder e impunidad.
Frente a esta realidad, la RNR lanzó la campaña “Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho”, con el objetivo de amplificar las voces de las mujeres que han encontrado en los refugios una vía para reconstruir sus vidas. La organización insiste en que el acceso a estos espacios no debe restringirse al riesgo feminicida, ya que violencias psicológicas, económicas o sexuales también atentan contra la vida y la dignidad.
“Prevenir también es salvar”, señala la campaña, que estará acompañada de cápsulas audiovisuales, postales e intervenciones públicas para visibilizar la importancia de contar con refugios accesibles y con presupuesto suficiente.
Un llamado al Estado
La RNR reconoce el diálogo con la Secretaría de las Mujeres, pero subraya la necesidad de que la Secretaría de Hacienda garantice un presupuesto suficiente, progresivo y con mecanismos ágiles de asignación. Asegurar la continuidad de los refugios es una obligación del Estado mexicano, respaldada por compromisos nacionales e internacionales en derechos humanos.
“Todas las violencias importan y todas las vidas cuentan”, concluye Wendy Figueroa Morales, directora general de la Red Nacional de Refugios.