En México, sólo tres de cada 10 profesionistas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres, según datos de 2021 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Esta brecha de género motiva a mujeres como Ana Beatriz Carrera Aguilar, titular de la Unidad Integral de Género de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Andrea González, ingeniera en eléctrica y electrónica a desafiar los estereotipos y abrir camino a las nuevas generaciones.
En entrevista para La Cadera de Eva ambas nos comparten su perspectiva sobre los retos y oportunidades para las mujeres en este campo.
Obstáculos y desafíos en el camino
Desde el inicio de sus estudios, las mujeres en áreas STEM se enfrentan a numerosos obstáculos. "Pareciera que las mujeres no tenemos un lugar o una visibilización de mujeres a seguir en estas áreas", señala Ana Carrera.
A pesar de esto, su pasión por la ciencia y la ingeniería la impulsó a perseverar. "Yo creo que por un gusto o afinidad natural hacia la ciencia, en particular ciertos aspectos de la ciencia dura, matemáticas, los modelos y el entender problemas complejos", explica Ana Carrera.
Andrea González también experimentó desafíos, incluyendo la necesidad de probarse a sí misma en el área de las físico-matemáticas, un campo dominado por hombres. En ese entorno se encontró con personas que encajaban en el estereotipo del ingeniero "cuadrado" que menosprecia a las mujeres por su nivel intelectual. Para superar esto, evitó a esas personas y se rodeó de quienes la apoyaban y respetaban.
Otro desafío que enfrentó Andrea fue la tendencia de algunos profesores a no darle tareas desafiantes porque creían que no podía hacerlas por ser mujer. Para superar este obstáculo, se involucró más, no aceptó tratos preferenciales y estudió por su cuenta para alcanzar el nivel de sus compañeros.
"Si notas ese tipo de situaciones en donde te quieren dar cierta preferencia, pues evitarlas porque la verdad es que no te ayuda para nada para desarrollar los conceptos o el aprendizaje que debes tener como ingeniera" (Andrea González, ingeniera.)
La falta de referentes femeninos en la bibliografía y la persistencia de estereotipos también son desafíos constantes. Andrea menciona que no tuvo una persona mentora en específico, pero se inspiró en diversos profesores que demostraron pasión por sus materias esto la motivó a seguir adelante y a visualizar las posibilidades que la ingeniería ofrecía.
En ese sentido, Ana anima a las jóvenes a "seguir los sueños" y luchar por lo que quieren, destacando la labor de la ingeniería como "totalmente apasionante".
"El reto no solo se debe a la falta de oportunidades, sino también a la necesidad de romper con los estereotipos que históricamente han limitado a las mujeres. Estamos haciendo cosas distintas a lo que se espera de nosotras, y eso requiere una cierta rebeldía, ¿no? Estamos desafiando los patrones y las normas que han sido establecidos para nosotras, y eso es un proceso desafiante, pero también emocionante" (Ana Carrera, titular de la Unidad de Género de la Facultad de Ingeniería.)
Participación de mujeres en la Facultad de Ingeniería de la UNAM
La Facultad de Ingeniería de la UNAM refleja la brecha de género que caracteriza a la industria de la ingeniería en México. De una matrícula de 15 mil estudiantes, solo el 30% son mujeres, según Ana Carrera, lo que las convierte en una minoría en un entorno dominado por hombres.
Sin embargo, hay algunas carreras que rompen con este patrón, como la ingeniería geológica y la ingeniería ambiental, donde la presencia de mujeres está en aumento y, en el caso de la ingeniería ambiental, incluso llega a ser mayoría.
Ana Carrera destaca la importancia de promover la igualdad de género y aumentar la participación de las mujeres en la ingeniería. "Es fundamental crear un entorno inclusivo y seguro para que las mujeres se sientan cómodas y apoyadas en su carrera académica y profesional", señala.
Foto: Cuartoscuro
La Facultad de Ingeniería de la UNAM ha implementado varias iniciativas para abordar la brecha de género, y esto se debe al empuje de mujeres que se han organizado al interior de su comunidad.
Andrea González cuenta que antes de la creación de la Unidad Integral de Género en la Facultad de Ingeniería, el colectivo "Mujeres Organizadas de la Facultad de Ingeniería", brindó un espacio seguro para que las mujeres compartieran experiencias y casos de acoso. Como resultado, la Facultad de Ingeniería implementó programas y servicios de apoyo, como mesas de diálogo sobre perspectiva de género, materias con enfoque de género y atención psicológica.
La creación de la Unidad Integral de Género en 2023, impulsada por las estudiantes, es un paso importante hacia la igualdad de género en la Facultad de Ingeniería. Esta unidad se enfoca en sensibilizar a la comunidad sobre la igualdad y la diversidad, así como en brindar acompañamiento en casos de violencia de género.
"Es un espacio para que las mujeres se sientan escuchadas y apoyadas, y para que la comunidad en general se sensibilice sobre la importancia de la igualdad de género" (Ana Carrera, titular de la Unidad de Género de la Facultad de Ingeniería.)
Inauguración de la Unidad de Género en la Facultad de Ingeniería. Foto: UNAM
El futuro de la ingeniería con perspectiva de género
Para Ana Carrera, ser ingeniera significa "romper con cualquier estereotipo" y aportar una perspectiva sensible y consciente a la ingeniería mexicana. Su mensaje para las niñas con curiosidad por la ciencia y las matemáticas es claro: "México nos necesita".
"La ingeniería necesita nuestra perspectiva, nuestra sensibilidad y nuestro punto de vista para crear soluciones innovadoras y conscientes. Falta nuestra perspectiva en el campo, falta nuestro enfoque para crear una ingeniería mexicana que sea verdaderamente inclusiva y equitativa" (Ana Carrera, titular de la Unidad de Género de la Facultad de Ingeniería.)
La clave para lograr este objetivo es permitir que las niñas y niños participen en actividades prácticas que les permitan desarrollar su curiosidad y habilidades. Andrea comparte una experiencia personal que ilustra la importancia de fomentar la curiosidad en las niñas desde temprana edad.
"Recuerdo que mi interés en la ingeniería fue porque yo vi siempre a mi papá arreglando cosas, metiendo las manos y así. Y él de cierta manera no me impulsó para hacerlo, pero no me lo prohibió las veces en las que yo quería intentarlo" (Andrea González, ingeniera.)
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propone varias acciones para promover la igualdad de género en la ingeniería, incluyendo la incorporación de un enfoque de género en los contenidos de ciencia y tecnología en los programas de educación básica, la implementación de programas de orientación vocacional desde secundaria, y el desarrollo de capacidades para recabar datos sobre STEM con perspectiva de género.
Estas acciones son fundamentales para construir un futuro en el que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en el campo de la ingeniería.
"Yo creo que una manera de incentivar desde temprana edad es que cuando las niñas y niños tengan curiosidad sobre cualquier cosa, no se les debe prohibir explorar y aprender, sino alentar su curiosidad y creatividad. Permitirles participar en actividades prácticas, como arreglar una caja de fusibles o conectar un contacto, puede sembrar la semilla del interés por la ciencia y la tecnología" (Andrea González, ingeniera.)
A pesar de los desafíos, el panorama para las mujeres en la ingeniería es alentador. Cada vez más empresas buscan reducir la brecha de género e incluir a más mujeres en sus plantillas, ofreciendo talleres y visitas empresariales para atraer talento femenino.
En el mercado laboral, las mujeres en carreras STEM ganan más y enfrentan una brecha salarial menor (18%) en comparación con otras áreas (22%), según el IMCO. Sin embargo, es importante reconocer que esta diferencia se explica, en parte, por el tipo de trabajos que eligen las mujeres, y que aún hay un largo camino por recorrer para lograr la verdadera igualdad de género en la ingeniería.
Ana Carrera, titular de la Unidad de Género de la Facultad de Ingeniería. Foto: Cortesía.
Bonus: historias de ingenieras pioneras en México
Si todavía tienes dudas sobre lo que una mujer puede lograr en el campo de la ingeniería, te presentamos algunas historias inspiradoras de mujeres que han cambiado la historia de la ingeniería en México.
Concepción Mendizábal: a pionera de la ingeniería civil en México
En 1930, Concepción Mendizábal se convirtió en la primera mujer en graduarse con un título en Ingeniería Civil en México. Su proyecto de tesis, una torre elevada de concreto para 300 metros cúbicos de agua, fue un logro impresionante en una época en que el machismo era prevalente. A pesar de los obstáculos, Mendizábal obtuvo importantes premios y abrió el camino para que otras mujeres siguieran sus pasos. Su legado continúa inspirando a las nuevas generaciones de ingenieras.
Ángela Alessio Robles: la primera mujer en la administración pública
13 años después de que Concepción Mendizábal cambiara la ingeniería en México, Ángela Alessio Robles se convirtió en la primera mujer en colaborar en la administración pública gracias a sus conocimientos en Ingeniería Civil. Fue Directora y Presidenta de Planificación, y jugó un papel fundamental en la construcción de la Macro Plaza de Monterrey, Nuevo León. Su trabajo pionero sentó las bases para que otras mujeres ocuparan puestos de liderazgo en la administración pública.
Katya Echazarreta: la primera mexicana en viajar al espacio
Con apenas 28 años, Katya Echazarreta se convirtió en la primera mexicana (y la más joven) en viajar al espacio. Nacida en Guadalajara, Jalisco, pero criada en San Diego, California, Echazarreta demostró que no hay límites cuando se quiere y se sabe hacer algo. Gracias a su formación como ingeniera eléctrica, pudo entrar a la NASA como becaria y realizar su sueño de viajar al espacio. Su hazaña espacial fue tan inspiradora que una exitosa marca de juguetes diseñó una muñeca especial en su honor.
Maribel Micelo: liderazgo y dedicación en la industria de la construcción
Maribel Micelo es Ingeniera y Maestra Civil, y actualmente es presidenta del Colegio de Mujeres Profesionales de la Industria de la Construcción AC. Con más de 30 años de experiencia en la industria de la construcción, Micelo ha demostrado su liderazgo y dedicación en proyectos de gran envergadura. También ha sido catedrática de la Universidad Autónoma de Chiapas y ha participado en otros proyectos en pro del estado.
Diana Carolina Ramos: liderazgo y innovación en la industria automotriz
Diana Carolina Ramos es Ingeniera Mecatrónica y ha liderado equipos de hombres en proyectos de gran complejidad. Actualmente dirige un equipo en Alpine que se encarga del ensamblaje, pruebas y homologación de autos de Fórmula 1. También ha sido parte indispensable en un proyecto de manufactura en Rolls Royce. Su talento, actitud y espíritu de aprendizaje continuo la han llevado a ocupar puestos de liderazgo en la industria automotriz.
¿Conoces alguna otra mujer que haya cambiado la historia de la ingeniería en México?