¿Sabías que en México existe un día para reconocer a quienes acompañan a otras personas durante un proceso de aborto? Se trata del 27 de septiembre: Día de las Personas que Acompañan, una conmemoración que nació desde los feminismos comunitarios para visibilizar una práctica tan antigua como invisibilizada: estar al lado de alguien en un momento decisivo de su vida.

Acompañar no es solo un acto médico ni asistencia legal; puede incluir ambos, pero sobre todo es solidaridad comunitaria. Implica sostener, cuidar, dar información, brindar refugio y construir redes de apoyo en medio del silencio, la clandestinidad y, muchas veces, el miedo.

“Las acompañantas de aborto no acompañamos abortos, acompañamos decisiones”, dice Ana, integrante de la colectiva Michis Aborteros, en entrevista para La Cadera de Eva. 

Para colectivas como Michis Aborteros o Las Libres, acompañar significa sostén sin depender de hospitales ni protocolos oficiales: confiar en la comunidad organizada

“No basta con ser feminista o amiga cercana. El acompañamiento es una red. Sin redes, no sobrevivimos” (Ana, Michis Aborteros)

El origen del 27S

La conmemoración del 27 de septiembre se conmemora desde hace cuatro años gracias a una investigación impulsada por Michis Aborteros.Durante tres años rastrearon la historia de Felicita Sánchez Aguiñón, una mujer señalada en los años cuarenta como “la ogresa de la Roma” o “la hiena de la Roma” por la prensa amarillista.

Se le acusó de ser una asesina serial. Pero al revisar los archivos, encontraron otra historia: Felicita fue una de las primeras mujeres en México en utilizar medicamentos y legrados seguros para acompañar abortos. Su estigmatización no fue más que un intento de criminalizar el cuidado y el acompañamiento.

“Hoy en día nos siguen nombrando igual: asesinas, matabebés. Parece un chiste, pero es el mismo lenguaje” (Ana, Michis Aborteros)

Nombrar el 27S fue, entonces, un acto de justicia histórica. La fecha se eligió un día antes del 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Seguro. Así, el 27S antecede al 28S: recuerda que antes de las leyes y las marchas, hubo alguien acompañando en silencio.

“Los días existen porque alguien los empieza a nombrar. Y nosotras nombramos este día para decir: aquí estamos y vamos a seguir” (Ana, Michis Aborteros)

En 2025, el 27S cumple cuatro años de conmemorarse públicamente. Al inicio se le llamó “Día de las acompañantas”, pero pronto se amplió a “Día de las Personas que Acompañan” para reconocer la diversidad de quienes realizan esta práctica: acompañantes médicas, emocionales, legislativas, menstruales.

Todas tienen algo en común: muchas comenzaron a acompañar porque sus propios abortos fueron en soledad, en silencio, o en condiciones de violencia. Acompañar se convirtió en una forma de transformar esa herida en solidaridad.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

¿Qué significa ser acompañanta?

Ana habla con voz firme y pausada, como quien carga una memoria colectiva. Es oaxaqueña, de la Mixteca, y proviene de una línea de abuelas y tatarabuelas parteras. Esa raíz ancestral le recuerda que acompañar no es nuevo.

“El primer trabajo de las mujeres no fue el trabajo sexual, como nos han hecho creer. El primer trabajo fue acompañar a otras” (Ana, Michis Aborteros)

Su historia personal también es parte de su impulso. Siendo muy joven, viajó a la Ciudad de México para abortar y denunciar a su abusador. La respuesta institucional fue violencia pura: “Un funcionario me dijo: ‘Delito mata delito’. Me hicieron creer que si denunciaba no tendría validez porque abortar era un delito”.

El procedimiento médico fue rápido, pero la experiencia la dejó con el corazón deshecho y miedo de ir a la cárcel. Afuera de la clínica, enfrentando a los grupos antiderechos, una acompañanta la esperaba. “Me salvó la vida, con toda la extensión de la palabra. Para mí era abortar o no seguir aquí”.

Ese momento cambió su destino. Primero fue acompañada; después, decidió convertirse en acompañanta. Gran parte de las acompañantas provienen de procesos en los que sus propios abortos transcurrieron en soledad o en silencio, o con derechos vulnerados

"Acompañar más que un posicionamiento político, más que la necesidad de apoyar a otras, es estar aquí y como lo dice la palabra, acompañar" (Ana, Michis Aborteros)

El reto de hoy: la NOM 020

Pero la lucha no ha terminado, la labor de acompañamiento sigue bajo amenaza. El Estado delega esta tarea a colectivas como Michis Aborteros o Las Libres, pero sin reconocerlas como personal de salud ni activistas. 

Este año, la preocupación principal es la Norma Oficial Mexicana 020 (NOM 020), que regula las casas de medicina tradicional. Aunque no menciona explícitamente a las acompañantas, abre la puerta a criminalizar el trabajo comunitario y ancestral que realizan parteras y acompañantas.

“Es un despojo. Quieren arrancarnos los saberes ancestrales para imponer un modelo académico hegemónico. Pero no lo vamos a permitir” (Ana, Michis Aborteros)

El 27S no compite con el 28S, sino que lo complementa: mientras el 28 es un grito global por el aborto seguro, el 27 recuerda que en cada historia hubo alguien acompañando, sosteniendo, protegiendo.

Por eso, Ana insiste en nombrarlo. Su voz, que viaja firme al otro lado de la línea telefónica, se detiene solo un segundo para repetir lo que ha aprendido en estos años:

“Nombramos este día para que la historia no se quede en silencio. Mientras sigamos nombrándolo, aquí vamos a estar” (Ana, Michis Aborteros)

Imagen

Foto: Cuartoscuro