¿Sufres cada vez que tienes que declarar ante el SAT? ¿Te invade la incertidumbre y no sabes por dónde empezar? ¿Sientes que cumplir con tus obligaciones fiscales es una misión imposible? ¡No te preocupes más! Entrevistamos a la contadora feminista Norma Cruz, fundadora de Autonomía Fiscal para Mujeres, quien nos guía paso a paso para resolver las dudas más frecuentes sobre la declaración anual, y nos da tips para lograr autonomía fiscal.
Para empezar, tienes que saber que la autonomía fiscal significa tener los recursos y las herramientas para actuar de forma independiente en asuntos fiscales, lo que implica no solo adquirir conocimientos, sino también recibir acompañamiento.
Norma Cruz menciona que, la autonomía fiscal es que todas las mujeres puedan tener la información necesaria para conocer sus derechos y obligaciones ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pagar impuestos justos y evitar problemas futuros como multas o recargos.
La declaración anual: ¿obligación o voluntad?
Norma Cruz explica que la declaración anual es obligatoria para ciertas personas contribuyentes dados de alta en el SAT:
Quienes están en el régimen de actividad empresarial y profesional.
- Quienes están en el régimen de arrendamiento.
- Quienes están en el régimen de sueldos y salarios solo si cumplen con alguna de las siguientes condiciones:
- Sus ingresos anuales son mayores a 400 mil pesos.
- Han tenido dos o más patrones en el año, aunque no hayan sido simultáneamente.
- Además de ingresos por sueldos, tienen otros ingresos.
Si no se cumple ninguna de estas condiciones para quienes están en el régimen de sueldos y salarios, no están obligados a presentar la declaración anual, pero pueden hacerlo de manera voluntaria, especialmente si pueden obtener un saldo a favor. Presentar la declaración de forma voluntaria un año no obliga a presentarla en los siguientes años si no se cumplen las condiciones de obligatoriedad.
La declaración anual es la única forma de reportar al SAT los ingresos y egresos que se generaron durante el año, para así poder contribuir con el pago de impuestos. Para este 2025 se tiene que presentar antes del 30 de abril. Esto es lo que necesitas para hacer la declaración anual:
- Revisar que tu RFC se encuentre actualizado y vigente aquí
- Generar o actualizar tu contraseña a través de SAT ID
- Verificar que tu e.firma este vigente solo si tu saldo a favor es superior a 10 mil pesos o cambias tu cuenta CLABE.
- Nombre del banco y CLABE vigente, solo si tienes saldo a favor.
Es importante destacar que, a partir de este 2025, las personas dadas de alta en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) no presentan declaración anual.
Norma Cruz enfatiza la importancia de perder el miedo al SAT y de revisar la información fiscal frecuentemente para evitar problemas, lo cual es relevante al momento de preparar y presentar la declaración anual. Ella recomienda revisar la opinión del cumplimiento y la constancia de situación fiscal dos o tres veces al año.
Foto: Cuartoscuro
Claves para empezar con la autonomía fiscal
Desde su experiencia como madre autónoma, Norma Cruz sugiere que diversificar los ingresos es fundamental, no depender de una sola fuente. También destaca la importancia de la colectividad y la creación de redes entre mujeres para apoyarse mutuamente, ya que las mujeres a menudo enfrentan mayores desafíos sistémicos para generar ingresos.
La colaboración permite compartir recursos, conocimientos y brindar apoyo a quienes tienen menos posibilidades de inversión. Estas son algunas claves que Norma ofrece a las mujeres que desean iniciar su camino hacia la autonomía fiscal:
- Perder el miedo al SAT: desmitificar la idea de que el SAT es una entidad punitiva inaccesible. Cumplir mes a mes y revisar la información periódicamente es clave para evitar problemas.
- Aprender a revisar la información fiscal: no se necesita ser experta para revisar la opinión del cumplimiento y la constancia de situación fiscal dos o tres veces al año.
- Conocer y tener acceso a la información fiscal: es fundamental contar con la firma electrónica, conocer las contraseñas para acceder al portal del SAT y saber cuándo vencen estos accesos y cómo renovarlos. Aunque se tenga un contador, la información debe estar accesible para la propia contribuyente.
Herramientas y recursos para la autonomía fiscal
Autonomía Fiscal para Mujeres ofrece un curso donde enseñan a utilizar el portal del SAT, incluyendo cómo facturar directamente en él, descargar facturas con programas útiles y calcular el IVA, así como para realizar la declaración anual. En el curso se proporciona un papel de trabajo para calcular impuestos y se explica cómo capturarlos en el portal.
Además, en la sección "Cosas que debes saber del SAT" en su sitio web, se ofrece información básica sobre la firma electrónica (e.firma) y la constancia de situación fiscal, elementos cruciales para interactuar con el SAT.
Los cursos, tanto en línea como presenciales (principalmente en la Ciudad de México), se anuncian en sus redes sociales: en Facebook como Autonomía Fiscal para Mujeres y en Instagram como CP Norma Cruz. Intentan ofrecer un curso al mes, además de sus servicios contables. También están desarrollando un curso básico sobre finanzas, dirigido especialmente a madres autónomas.
¿Cómo surgió Autonomía Fiscal para Mujeres?
El proyecto surgió de las inquietudes compartidas por mujeres en grupos feministas. Muchas tenían dudas sobre facturación, pagos de impuestos y requerimientos del SAT, pero no se sentían con la confianza de preguntar a sus contadores. Hace siete años, Norma Cruz tomó la iniciativa de crear un grupo presencial para aclarar estas dudas, lo que reveló una gran necesidad de un espacio seguro y comprensible para abordar estos temas.
Lo que comenzó como un proyecto individual de Norma Cruz, ahora es un equipo de cinco mujeres. Victoria Sánchez se encarga de inversiones, ahorros y pensiones; Aida Cañedo es la experta en facturación; y Rebeca Vázquez y Reina Ríos colaboran en la elaboración de declaraciones mensuales y anuales.