Esta spooky season nuestros  cines estarán repletos de películas de terror y espanto para ambientar la temporada. Desde la nueva versión de Frankenstein de Guillermo del Toro hasta La Virgen de la tosquera, basada en historias de la escritora argentina Mariana Enríquez y dirigida por Laura Casabé o nuestra ya reseñada La hermanastra fea de la directora francesa Emilie Blichfeldt.

Si eres fanática del terror y del terror social, seguramente verás alguna de estas películas. Pero, ¿te has dado cuenta de que, con el paso del tiempo, el papel de las mujeres dentro del género ha cambiado?

Conocemos al arquetipo de la final girl en las clásicas películas slasher de las décadas de 1980 y 1990, o a las célebres scream queens, reinas del susto y del grito eternamente perseguidas. 

Sin embargo, hoy también vemos protagonistas que exploran el horror desde una mirada crítica —generalmente porque el equipo de producción y dirección detrás de la película está liderado por mujeres—, como Valeria, protagonista de Huesera (2023) de la directora Michelle Garza Cervera, que se enfrenta a una disyuntiva que varias veces se convierte en un terror impuesto: la maternidad deseada. 

Así, las historias de terror poco a poco están desafiando los clásicos arquetipos del cine machista y poniendo al centro nuevas narrativas, más complejas, en donde el terror no sólo se esconde detrás del grito femenino, sino que por el contrario, explora la inmensa rabia femenina. 

Aquí van nuestras recomendaciones de directoras que están redefiniendo el género del terror:

Mimi Cave

Mimi Cave, directora de Holland (2025), una película que entrelaza el misterio con la sensualidad y comicidad protagonizada por Nicole Kidman, se ha desempeñado en el terreno del horror y del misterio desde el cortometraje Vessel (2021), en donde explora el miedo de ser responsable de una infancia. 

Su segundo proyecto, Fresh (2022), protagonizado por Daisy Edgar-Jones y Sebastian Stan, transita entre el terror, el suspenso y la comedia negra. La historia sigue a una joven que experimenta una conexión inmediata con un hombre, pero pronto descubre sus inquietantes gustos caníbales. Así es, aquí se habla del horror de las primeras citas. 

 A través de lo grotesco, la película plantea una crítica al consumo —tanto de carne como de cuerpos— en la cultura contemporánea.

La recomendación: Fresh (2022).

Laura Casabé

Laura Casabé es una directora y guionista de cine argentina. Ha participado en más de cincuenta cortometrajes pero su apuesta más reciente como directora de terror y suspenso llegará a selectas salas de cine el próximo 30 de octubre con La Virgen de la tosquera, una película inspirada en historias de la escritora de terror, Mariana Enríquez

Las mujeres en puestos de dirección contemporáneos apuestan por un terror y suspenso diferente, y ese es el caso de Casabé, que en 2019 estrenó Los que vuelven, una peli que retrata la vida de una mujer esposa de un terrateniente que  anhela tener un hijo propio tras sufrir múltiples abortos espontáneos en 1919. 

En esta historia, el deseo por ejercer la maternidad, despertará un ente maligno.

La recomendación: Los que vuelven (2019). 

Ana Lily Amirpour

Si lo tuyo es el terror y la fantasía, Ana Lily Amirpour es una directora, guionista y productora iraní nacida en Reino Unido que mezcla estos elementos para contar historias sobre criaturas fantásticas, canibalismo, soledad y furia femenina.

En Una chica regresa sola a casa (2014), Amirpour explora la vida en Bad City, una ciudad fantasma iraní perseguida por un vampiro que trae consigo la  muerte y soledad.

En 2021 estrenó Mona Lisa y la luna de sangre, una película protagonizada por la actriz coreana Jeon Jeo-Seo y Kate Hudson, donde Mona Lisa, la protagonista, escapa de un internado para condiciones mentales e intenta sobrevivir a una ciudad llena de excesos mientras explora sus poderes. 

La recomendación: Mona Lisa y la luna de sangre (2021)

Madeleine Sims-Fewer

Madeleine Sims-Fewer es una actriz, guionista y directora británica que explora los elementos más terroríficos y devastadores del acoso y la violencia sexual para retratar los miedos a los que se enfrentan las mujeres dentro del patriarcado.

En sus películas, Sims-Fewer aborda temas como la dismorfia corporal, los roles de género y las expectativas sociales. Junto a Dusty Mancinelli ha realizado cinco películas. En 2018, con Woman in Stall , un thriller psicológico y de suspenso, exploró el miedo de ser mujer y encontrarse sola en un baño mientras eres perseguida por un hombre.

Otras propuestas como Violation (2020), retoman la clásica historia de la venganza, pero esta vez se trata de una mujer que ha sido traicionada. “Empezamos a colaborar en cortometrajes que se centraban en hechos traumáticos y en dinámicas de poder entre hombres y mujeres”, dijo Sims-Fewer en una entrevista para Terror Weekend

Violation es una combinación de todo lo que necesitábamos decir acerca de estos temas, lo enfocamos como una película ‘antivenganza’ ya que nos centrábamos en el trauma, la aceptación del trauma y cómo en las películas de rape & revenge la venganza era el bálsamo para superar una violación o un trauma sexual”.

La recomendación: Woman In Stall (2018).

Lynne Ramsay

Lynne Ramsey es una directora y guionista escocesa conocida por su última cinta estrenada en el Festival de Cannes entre 2025, Die My Love, protagonizada por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson. Lynne Ramsey lleva una larga trayectoria creando películas que ponen al centro los géneros de suspenso, drama y horror psicológico. 

Lynne Ramsey transita del drama al suspenso de manera magistral. En 2017, Nunca estarás a salvo fue su primera película de suspenso, Aquí, Joe, interpretado por Joaquín Phoenix, es un hombre que tiene pesadillas sobre su destino mientras se encuentra en la búsqueda de niñas desaparecidas. 

En la que podría considerarse su película más reconocida, Tenemos que hablar de Kevin, protagonizada por Tilda Swinton, Lynne Ramsay explora los conflictos de la maternidad como la maternidad no deseada, la culpa y la depresión, mientras su hijo adolescente desarrolla comportamientos psicopáticos.

La recomendación: Tenemos que hablar de Kevin (2021)

¿Conoces a otra directora que reimagina el terror? ¡Cuéntanos!