La Federación Mexicana de Futbol (FMF) inició un proceso de sanción formal contra Javier “Chicharito” Hernández tras sus comentarios machistas que se hicieron virales en TikTok, donde aseguró que las "mujeres, están fracasando erradicando la masculinidad y volviendo a la sociedad hipersensible".
En un comunicado, la FMF en conjunto con la Liga BBVA MX y la Liga BBVA MX Femenil, confirmó este 23 de julio que la Comisión de Género y Diversidad inició una investigación contra Chicharito en la que determinó que el delantero de 37 años violó normas y promovió estereotipos sexistas, por ello lo castigó con una multa económica.
“Hace unos días en la plataforma social ‘TIK TOK’, el jugador Javier ‘El Chicharito’ Hernández emitió declaraciones que promueven estereotipos sexistas que son considerados violencia mediática y que van en contra de la igualdad de género en el deporte”, señala el comunicado.
Ante esto, el jugador de fútbol ofreció este 24 de julio una disculpa pública a través de sus historias en Instagram, en la que aseguró que nunca fue su intención “limitar, herir ni dividir” y que está “reflexionando y comprometido a expresarse con una mejor claridad y sensibilidad, especialmente en temas tan delicados”.
En el comunicado, la Federación también advirtió que, en caso de que se repitan conductas similares, la Comisión de Género y Diversidad tomará medidas disciplinarias más estrictas contra Chicharito y reiteró su compromiso con la erradicación de la violencia y la promoción de un entorno seguro y equitativo en el futbol.
A la par, Chivas también compartió su postura y se deslindó de las opiniones del jugador, ya que aclararon que son comentarios que realizó en lo individual, es decir que no forman parte de los valores del Club Deportivo Guadalajara.
“Los recientes mensajes que se publicaron en redes sociales representan una postura individual, mismos que son ajenos a los principios y los valores de nuestra institución. El club ha tomado las acciones correspondientes según el reglamento interno”, expresaron.
De forma paralela, Puma, marca patrocinadora tanto del club como del jugador, también se pronunció y reafirmó su compromiso con la igualdad, aclarando que las expresiones de Javier Hernández no representan su postura institucional.
Un aspecto notorio es que tanto el club como la marca evitaron mencionar el nombre de Javier Hernández en sus comunicados, aunque el contexto hace inequívoca la referencia.
¿Qué es la violencia mediática y que tiene que ver con Chicharito?
Como te contamos en esta nota, la violencia mediática es todo acto a través del que cualquier medio de comunicación promueve la explotación, incite a la violencia, difame, discrimine, humille o atente contra la dignidad de las mujeres.
Chicharito cometió este tipo de violencia al utilizar su estatus como figura pública (tiene 6.1 millones de seguidores en Instagram) para amplificar un discurso machista en el que resalta el rol del hombre como proveedor y exige a las mujeres quedarse en casa, promoviendo estereotipos de género e ignorando la realidad de un contexto social donde en México 14.8 millones de personas están excluidas de tener un trabajo remunerado por realizar labores de cuidado en sus hogares, y de ellas, más del 95% son mujeres. Esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI en el primer trimestre de 2025.
Además, como explica en esta columna María Elena Esparza Guevara, presidenta de Ola Violeta A. C., las declaraciones del futbolista son síntoma del gender backlash o retroceso de género y se refiere a la reacción hostil y conservadora frente a la agenda de inclusión e igualdad sustantiva.
Pero, ¿qué han dicho las autoridades al respecto? La Secretaría de las Mujeres también emitió un pronunciamiento en el que calificó las expresiones del jugador como “discursos sexistas, machistas y misóginos”.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en México establece en su artículo 22 que se considera violencia contra las mujeres la difusión de mensajes, imágenes o contenidos a través de cualquier medio de comunicación que:
- Promueva la violencia contra las mujeres
- Fomente la discriminación contra las mujeres
- Difunda estereotipos de género que perpetúen la desigualdad entre mujeres y hombres
- Revictimice a las mujeres que han sido víctimas de violencia
La ley también establece que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de promover una imagen equitativa y no estereotipada de las mujeres y hombres, y de evitar la difusión de contenidos que puedan considerarse violencia contra las mujeres.
Además, la ley establece que la Secretaría de Gobernación, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (ahora Secretaría de las Mujeres) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, deberá:
- Establecer lineamientos para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación
- Realizar campañas de sensibilización y educación para promover la igualdad entre mujeres y hombres
- Monitorear y evaluar el cumplimiento de la ley en los medios de comunicación
Es importante destacar que la ley no solo se enfoca en la violencia física o sexual, sino también en la violencia simbólica y psicológica que se puede ejercer a través de los medios de comunicación.
Violencia de género en el fútbol
En México, el fútbol es el deporte más practicado, más seguido y con mayor impacto social y económico, forma parte de la identidad de las y los mexicanos. Pero también un deporte donde el 78% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia de género, de acuerdo con el “Informe de resultados: Tarjeta roja a la violencia de género” fue desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.
El estudio señala que la violencia de género contra mujeres futbolistas y personas no binarias ocurre no solo en la cancha, también tras vestidores, en concentraciones, redes sociales y hasta en medios de comunicación.
Basado en datos recopilados mediante una encuesta a 60 jugadoras, árbitras, entrenadoras, integrantes del cuerpo técnico, personal administrativo, periodistas, comentaristas, así como personas aficionadas o voluntarias, el informe revela patrones en casos de violencia de género en este deporte.
La afición (78%) -que suele ponerle apodos a las jugadoras y hasta acosarlas digitalmente-, los directivos (45%) -que perpetúan estructuras desiguales-, otros jugadores hombres y los medios de comunicación (47% cada uno) son los principales perpetradores de estas violencias, que ocurren principalmente durante partidos oficiales (50%), partidos amistosos (50%) y en redes sociales y medios digitales (48%).
Como te contamos en esta nota, el acoso dentro y fuera de las canchas de fútbol mexicano es una realidad que se ha registrado por varios años. Este deporte no solo tiene una deuda histórica para las jugadoras de la Liga MX en el reconocimiento de su trabajo y salarios igualitarios, sino también con la creación de espacios libres de violencia.
Por eso antes declaraciones como las de Chicharito, jugadoras del equipo femenil de Chivas, como Blanca Félix y Daniela Delgado, mostraron su rechazo al compartir un contundente mensaje de la activista Mariana Valle quien en sus redes sociales criticó a Chicharito, explicando que “la opresión no está en barrer, está en que durante siglos barrer, cocinar y cuidar fueron asignados como un destino biológico para las mujeres, mientras proveer se convirtió en el privilegio masculino de salir al mundo”.