"En México, la memoria es un tema político y social que genera conflictos y debates. Las disputas por la memoria se centran en la interpretación y representación del pasado, especialmente en relación con la violencia y la injusticia", dice Alicia de los Ríos Merino, hija de Alicia de los Ríos víctima de desaparición forzada en 1978, a La Cadera de Eva al preguntarle por qué las evocaciones de la memoria generan escenarios de lucha.

Alicia de los Ríos Merino, investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, junto a Alexandra Délano Alonso, Bejamin Nienass, María De Vecchi Gerli, es también una de las editoras del libro Las luchas por la memoria contra las violencias en México publicado por El Colegio de México, el cual presenta cómo estas batallas influyen en la construcción de la verdad, justicia, reparación y no repetición de las violencias en el país.

A través de 20 ensayos, el libro muestra las voces de familiares de personas desaparecidas, investigadoras, activistas y artistas que observan, piensan, viven, documentan y examinan las diversas luchas sociales y manifestaciones de memoria en México desde las denominadas Guerra Sucia, Guerra contra el narcotráfico y la actualidad.

"Problematizamos la memoria de los últimos 50 años, un período en el que emergen memorias urgentes relacionadas con la violencia política, la violencia criminal y la macrocriminalidad. Nos preocupa que, mientras para algunos este es un país de paz, para otros es un lugar donde se debe luchar constantemente para recordar y exigir justicia por las violencias que no han sido investigadas ni castigadas. En lugar de una memoria compartida, coexisten narrativas contradictorias que revelan una realidad compleja y desigual" (Alicia de los Ríos)

Imagen

¿Cómo situar la memoria en nuestro país en un presente donde el presente es un continuum de violencia del pasado? Alicia de los Ríos señala que a lo largo de la historia de México, comunidades de víctimas como los familiares de desaparecidas han optado por utilizar la memoria como una forma de crítica y protesta ante la falta de acción de las autoridades para investigar y castigar los delitos.

De esta manera, se convierte en un recordatorio constante de la impunidad y la injusticia que prevalecen en el país y un llamado a la acción para que las instituciones cumplan con su función de proteger y servir a la ciudadanía.

"No se construye memoria en México para honrar héroes o heroínas, sino para denunciar de manera pragmática la ineficacia de las instituciones. La memoria actual es una crítica a la falta de acción de las instituciones, que prefieren ignorar la problemática antes que enfrentarla. Es más, les molesta más que se intervengan dos glorietas que el hecho de que no investiguen los delitos y no hagan justicia" (Alicia de los Ríos Merino)

El derecho a la verdad es fundamental para los procesos de memoria, destaca Alicia, para ella es un paragüas que nos cubre a todas y todos; no es necesario ser víctima o familiar de alguna persona trastocada por la violencia en el país, es una herida abierta para todo un país que necesita saber y esclarecer qué ocurrió en el pasado, que pasa en el presente para construir un futuro diferente.

"Esto le pasó a todo un país, no nada más a unas comunidades que no quedamos comprenderlo como que es un agravio colectivo creo que este texto sirve mucho para entender que sí nos agraviaron a todas y a todos" (Alicia de los Ríos)

La impunidad y el desprecio por las víctimas son obstáculos para la justicia transicional, una serie de mecanismos para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición posterior a períodos de conflicto, represión y/o niveles de violencia a gran escala y de alto impacto.

A diferencia de otros países de Latinoamérica como Argentina y Colombia que han avanzado en procesos de justicia transicional gracias a la creación de comisiones de la verdad, Alicia de los Ríos explica que en México, este esfuerzo aún es "tímido" y no ha logrado resolver el conflicto, que en lugar de disminuir, sigue incrementándose.

Ejemplo de ello son la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) y la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH) quienes han enfrentado condiciones adversas como la negativa del Ejército a entregar documentos clave para esclarecer los hechos.

"Cuando hay un incremento en la militarización de este país, cuando el Ejército está en posiciones claves es muy difícil hacer ejercicios de mecanismos extraordinarios" (Alicia de los Ríos)

Imagen

 Frente a estos obstáculos, Alicia de los Ríos destaca que los familiares de personas desaparecidas son fundamentales en la construcción de memoria colectiva. Precisamente, Las luchas por la memoria contra las violencias en México inicia contando como las buscadoras de los colectivos de Guanajuato "Una Promesa por Cumplir", "Hasta Encontrarte" y "Una Luz en el Camino", llevaron un puñado de tierra a Palacio Nacional para exigir justicia por sus seres queridos.

"Los desaparecidos no están muertos, están vivos en nuestra memoria, en nuestras luchas, en nuestros corazones. Cada uno es un universo de historias, de sueños, de ilusiones que fueron truncados. No podemos permitir que sean olvidados, porque si los olvidamos, estamos olvidando una parte de nosotros mismos" (Alicia de los Ríos)

¿Por qué leer este libro?

Estas son siete razones que te damos en La Cadera de Eva para leer Las luchas por la memoria contra las violencias en México:

  1. Ofrece un análisis crítico de la memoria colectiva y su construcción en México, destacando las disputas y conflictos que surgen en torno a la interpretación del pasado.
  2. Proporciona un contexto histórico detallado sobre los eventos y procesos que han influido en la memoria colectiva en México.
  3. Presenta una variedad de perspectivas y voces, incluyendo las de víctimas, activistas, académicos y políticos, lo que enriquece la comprensión de las luchas por la memoria.
  4. Destaca la importancia de la memoria colectiva para la consolidación de la democracia y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
  5. Contribuye a la discusión actual sobre la memoria colectiva y su papel en la sociedad, ofreciendo un enfoque innovador y crítico.
  6. Sirve como herramienta para la reflexión y el diálogo sobre la memoria colectiva y su importancia en la sociedad mexicana.

Y esta es la invitación que hace Alicia de los Ríos Merino:

"Consideramos que esta obra es una contribución valiosa que busca, sobre todo, evitar la repetición de los errores del pasado. Les invito a consultarla en las librerías del Colegio de México, en otras librerías del país o a descargarla gratuitamente desde el repositorio de publicaciones digitales del Colmex. Conózcanla y descubran a quienes llevan una memoria incómoda al espacio público, intentando interpelar a la sociedad. Todos tenemos derecho a la memoria y a la verdad en este país" (Alicia de los Ríos)

Imagen