En la literatura, las historias sobre aborto han sido un espacio de resistencia en donde el silencio no es una opción, pues se disputa el derecho a decidir desde la palabra escrita, reimaginando la historia de miles de mujeres en el mundo que se enfrentan a la criminalización por el simple hecho de decidir.
A propósito del 28S, Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Seguro y Gratuito, es fundamental recordar que la revolución también surge desde el arte, y es que a lo largo de la historia, muchas escritoras han narrado, desde la ficción y la memora, las historias de mujeres y personas menstruantes que se han enfrentado a la violencia sistémica, la clandestinidad y el prejuicio por decidir sobre su cuerpo.
Es por eso que, en conmemoración y en recuerdo de que la lucha no sólo sigue, sino que también se convierte en un poderoso recuerdo de valentía, te dejamos cinco libros registran una realidad latente y abren caminos de reflexión colectiva y política sobre el derecho a decidir y la autonomía corporal de las mujeres y personas gestantes.
Contame cosas, de Laura Rosso
Contame cosas ( Chirimbote, 2021) de Laura Rosso, cuenta la historia Amanda, una joven que está decidió realizarse un aborto en Argentina y está a la espera que el misoprostol interrumpa su embarazo.
El nombre de la novela surge después de que Amanda le hace una petición a su hermana: “Contame cosas, le dije a Rita acostada boca abajo y abrazando a la almohada. Había tragado la primera pastilla el día anterior y al día siguiente me tocaba empezar el paso dos. El tiempo mostraba su espesura. Cosas que me hagan reír, insistí”.
Este libro refleja la revolución que significó la emergencia de los feminismos masivos y populares en el país del sur de Latinoamérica, pues la voz de Amanda representa a las mujeres que buscan cambiar las reglas de un sistema que históricamente ha ignorado las existencias de las mujeres y disidencias.
Tienes que mirar, de Anna Starobinets
Tienes que mirar (Impedimenta, 2021) de la escritora rusa, Anna Starobinets, es una memoria valiente e intensa sobre la pérdida y la resistencia.
El libro narra la experiencia personal de la autora en 2012, cuando descubrió durante una visita médica de rutina que el hijo que esperaba tenía un defecto congénito incompatible con la vida. Este diagnóstico transformó su alegría en un profundo dolor y desmoronó sus sueños y su futuro.
Malnacidos, de Natalia Villamil
En Malnacidos, (Hasta Trilce, 2023) la escritora argentina, Natalia Villamil, escribe sobre la maternidad desde diferentes perspectivas al mismo tiempo que explora la sensación de encierro y la precariedad de la vida rural.
La novela cuenta la historia de Marta, una mujer que toma la decisión de realizarse un aborto con la ayuda de la curandera local. Esta situación expone a todos los personajes a lo desconocido: la decisión de interrumpir el embarazo no deseado en un contexto de pobreza.
La Brecha, de Mercedes Valdivieso
La brecha (Planeta, 1961) de la chilena, Mercedes Valdivieso, es considerada una de las primeras novela feminista latinoamericana. Y es que en la novela, Valdivierso construye a una protagonista rebelde para su época, que va en contra de las reglas establecidas
El libro explora temas como autonomía, divorcio y aborto, motivo por el que rechazada por sectores eclesiásticos y círculos conservadores, a quienes no les gustó la libertad y la rebeldía del personaje principal.
Catedrales, Claudia Piñeiro
Aunque no es el tema central de la novela, en Catedrales ( Alfaguara, 2020) Claudia Piñeiro explora de manera explicita el tema del aborto y lo relaciona directamente con la moral religiosa, la libertad personal, el pecado y la prohibición.
La novela dibuja un escenario en el que las condenas religiosas e institucionales hacia el aborto tienen efectos reales sobre los cuerpos y las decisiones de las personas, incluso en contextos donde se debate su legalización.