México será sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, un evento intergubernamental que se llevará a cabo del 12 al 15 de agosto de 2025. 

Este encuentro trienal, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su rol de Secretaría, y en coordinación con ONU Mujeres desde 2020, busca acelerar el progreso hacia la autonomía de las mujeres, la consolidación de la sociedad del cuidado y la igualdad sustantiva en la región.

La Conferencia tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en la Ciudad de México. El tema central del debate será “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

La Conferencia contará con la presencia de distintas autoridades de México y de gobiernos de la región, así como representantes de la ONU, organismos multilaterales, parlamentos, la academia y la sociedad civil, incluyendo movimientos y organizaciones de mujeres y feministas.

Aunque el eje de esta edición es la construcción de una sociedad del cuidado, que implica repensar la estructura económica y social reconociendo el derecho a cuidar y a recibir cuidados, México llega a esta conferencia histórica sin haber concretado el Sistema Nacional de Cuidados, una promesa incumplida que arrastra desde el sexenio.

En una entrevista reciente con La Cadera de Eva, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, reconoció que el Sistema aún no está en operación, pero adelantó que durante la Conferencia se presentarán avances significativos, entre ellos el desarrollo del llamado Anexo Transversal de Cuidados.

Hernández explicó que este anexo no contempla recursos adicionales, sino que identifica qué parte del presupuesto actual se destina, de forma fragmentada, a tareas de cuidado en sectores como salud, educación, seguridad social e infraestructura. Según Citlalli Hernández, busca ser un primer paso hacia una política nacional de cuidados con base presupuestal.

¿Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe?

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la CEPAL y el principal foro intergubernamental en el ámbito de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. 

Este encuentro, que se celebra regularmente con una frecuencia no superior a tres años, tiene como objetivo analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género, y realizar evaluaciones periódicas de las políticas, programas e iniciativas llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.

La primera Conferencia se celebró en La Habana, Cuba en 1977, convocada por la Secretaría de la CEPAL, dos años después de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer en Ciudad de México en 1975. Desde el año 2020, la Conferencia se organiza en coordinación con ONU Mujeres.

¿Por qué es importante esta Conferencia?

La Conferencia es importante porque en sus reuniones, los Estados miembros de la CEPAL aprueban compromisos que constituyen la Agenda Regional de Género que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género en la ley y en los hechos, así como la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad.

Los acuerdos previos, como la Estrategia de Montevideo (2016), el Compromiso de Santiago (2020), y el Compromiso de Buenos Aires (2022), han sentado las bases para superar las desigualdades de género, responder a desafíos emergentes y priorizar la sostenibilidad de la vida y del planeta.

Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, señaló que este encuentro reafirma el compromiso de la región de impulsar la sociedad del cuidado y de avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible. La Conferencia abordará el cuidado como un derecho fundamental de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado, enfatizando que es una responsabilidad que debe ser compartida por toda la sociedad, incluyendo familias, comunidades, empresas y el Estado.

Programa y actividades destacadas

La Conferencia ofrecerá una agenda amplia de debates y presentaciones:

Martes 12 de agosto: se llevará a cabo la ceremonia de apertura oficial.

Miércoles 13 de agosto: la CEPAL presentará el documento "La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género” y realizará un Diálogo de altas autoridades sobre el tema del documento.

También se llevará a cabo el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), una herramienta clave para el seguimiento de la agenda de género en la región, el cual ofrece recursos como estadísticas e indicadores de género, repositorios legislativos y de políticas públicas, informes y estudios, y mapas georreferenciados de cuidados. Su objetivo es contribuir al fortalecimiento de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres y facilitar el seguimiento de los acuerdos internacionales sobre la garantía de los derechos de las mujeres y las niñas.

Jueves 14 de agosto: se desarrollarán tres paneles temáticos: “Financiamiento para la igualdad de género”, “Aceleradores para vincular el derecho al cuidado y el cuidado del planeta” y “Lineamientos de política sobre cuidados desde una perspectiva de género, territorial e interseccional”.

Viernes 15 de agosto: la sesión “Memoria y Futuro” conmemorará el 50 aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Ciudad de México en 1975, seguida de la consideración y aprobación de los acuerdos de la Conferencia y la clausura.

Eventos preparatorios

Como parte de los preparativos, se llevarán a cabo tres foros cruciales cuyas conclusiones serán presentadas el 13 de agosto:

  • Domingo 10 de agosto: Foro de Gobiernos Locales, que se enfocará en los avances e innovaciones en el cuidado desde los territorios.
  • Lunes 11 de agosto: el Foro Feminista y el Foro Parlamentario que abordará, entre otros temas, la participación política y la paridad, una preocupación constante para las parlamentarias de la región.