En nuestro país aún persisten tabúes y estigmas con esta práctica que han llevado incluso a las mujeres que amamantan en lugares públicos a ser detenidas por “daños a la moral”.

Por eso es que el lactivismo es movimiento promueve la lactancia materna desde una perspectiva feminista e interseccional en el que se reconoce el valor y la importancia de la lactancia, más alla de la función biológica porque también aborda ambitos sociales. 

El lactivismo surgió en Chicago, Illinois, Estados Unidos, entre mujeres organizadas para hablar y compartir experiencias sobre cómo amamantar. De ahí se fueron esparciendo distintos grupos de apoyo a la lactancia en varias partes del mundo, comenta Mariana Villalobos, fundadora y directora de Infancia Plena, en entrevista con La Cadera de Eva. 

Cada año, en la primera semana de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia. El lema de este año es “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos” por eso es fundamental entender el origen de los movimientos como el lactivismo y de dónde ha surgido la discriminación de amamantar en público en nuestro país. 

¿Cómo surge la discriminación de amamantar en público?

El estigma de ver como algo negativo el amamantar en público en México incrementó a finales de 2016, cuando se difundió una noticia falsa en la que se decía que le dieron varios años de prisión a una mujer por realizar esta acción en público. Desde ahí comenzó la creencia de que era algo que estaba prohibido porque conectó con sus creencias personales, aunque en realidad no había ningún fundamento legal, nos explica la especialista.

En Nuevo León, a la organización de Mariana Villalobos le comenzaron a llegar casos de mujeres que habían sido corridas de plazas comerciales, de restaurantes o de otros lugares públicos, en los que le solicitaban que se taparan y se retiraran

“Una mamá en Guadalajara nos platicó que en una plaza pública en la que se encontraba amamantando, una patrulla se la llevó por estar amamantando y le digo, pero ¿Bajo qué delito?. Pues me dijo, no supe ni qué pasó, me subieron con todo y mi bebé, mi esposo tuvo que ir por mí, tuvo que pagar una multa que parece que fue por el tema de moral, daños a la moral, etcétera”, cuenta Villalobos. 

Mientras el incremento de casos de discriminación por amamantar en publico incrementó, en noviembre de 2016, la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclama que la lactancia materna es un derecho humano bilateral de los niños, de las niñas y de las mujeres, por lo tanto los estados tendrían que legislar a favor de ese derecho. 

En 2003 se reformó en México la ley relacionada al tema de la discriminación, en el artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Diario Oficial de la Federación, en el que señala que “Prohibir, negar, limitar o restringir el acto de amamantar en espacios públicos” es un acto de discriminación.

Por otro lado, Mariana Villalobos informa que en Nuevo León se empezó a crear la Ley para la Protección, Apoyo y Promoción de la Lactancia Materna,“ textualmente dice que se puede amamantar en todo lugar y momento bajo las mejores condiciones”. 

¿Cómo nació el lactivismo y la tetada masiva en México? 

El lactivismo surgió hace muchos años en la ciudad de Chicago, Illinois, Estados Unidos, aunque no hay una fecha exacta del nacimiento, la abogada Villalobos, explica que las integrantes de Liga de la Leche Internacional fundada en 1956 en los Estados Unidos comenzaron a reunirse para platicar y compartir sus experiencias sobre amamantar.

Posteriormente, nacieron los grupos de apoyo a la lactancia, “empezaban a darse cuenta que el estar acompañadas, el escucharse entre ellas, se daban cuenta de los problemas que tenía la otra”, explica la experta. 

El lactivismo comenzó a tomar fuerza, hasta el día de hoy hay mujeres que llevan más de ocho años trabajando en el reconocimiento del derecho a la lactancia, como es el caso de Mariana Villalobos que lleva nueve años de activismo. 

“Cuando empecé hace nueve años, ya conocía la carrera de otras personas en la Ciudad de México que tenían 30, 40 años en el activismo, impulsando la lactancia”, dice la especialista.

Antes de la iniciativa de las Tetadas Masivas en México, se comenzó a realizar en un evento llamado “The Big Latch On” del movimiento internacional  Global Big Latch On, de acuerdo con Villalobos. Este movimiento nació en Nueva Zelanda en 2005 para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

“Al mismo tiempo en todo el mundo, por ciertos días, que eran dos días en particular, todas las mujeres amamantamos por un minuto y se contabilizaba cuántas habíamos en cada uno de los países”, cuenta la abogada. 

Ese evento lo impulsó la organización Women's Health Action y actualmente son 28 países los que se coordinan para amamantar en público durante un minuto. De acuerdo con Mariana Colmenares, médico pediatra integrante de la Asociación Pro Lactancia Materna en entrevista con Univisión, en la edición del año anterior hubo 14,536 participantes a nivel mundial, 94 fueron de México.

“Con el paso de los años, las compañeras que empezaron ese movimiento cambiaron un poco sus fechas de hacerlo en agosto a hacerlo en abril, porque en sus países el invierno era en agosto y era difícil para ellas”, detalla Mariana Villalobos. 

Años más adelante, en nuestro país surgió el movimiento Tetada Masiva que tiene como finalidad reunir y/o hacer eventos con relación al tema de la lactancia. Por otro lado, la también activista cuenta que desde su fundación realizan festivales o ferias de lactancia. 

En México, una de las tetadas más representativas fue cuando a Mara Michelle Rivera un guardia del Museo Soumaya le prohibió amamantar a su hija mientras recorría el recinto en 2016. Michelle hizo una denuncia pública en sus redes sociales y como respuesta a la discriminación que sufrió se convocó a una “Tetada masiva” el 29 de julio de 2016 a las afueras del Museo Soumaya.

“Aquí nosotros en la infancia plena tenemos, pues yo creo que cerca de ocho años, nueve años haciendo las tetadas y pues hemos tenido diferentes puntos de reunión, desde hacer algo en Palacio de Gobierno, acá en Parques Zoológicos, etc”, concluye Villalobos.