Este 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, recordamos la labor de las locutoras, reporteras, operadoras de transmisión y periodistas que constituyen los espacios radiofónicos dentro y fuera de las cabinas.
En México, el 46 % de las presentadoras en radio son mujeres, según datos del 6to Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) de 2021, un factor clave para entender lo que se está produciendo y comunicando a través del lenguaje sonoro en el país.
La radio llegó a México durante la primera mitad del siglo XX, en la década de 1920, cuando en 1921, los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández instalaron en el Teatro Ideal de la Ciudad de México, el primer equipo de transmisión radiofónica del país. Las historias de las mujeres en la radio han estado presentes desde sus comienzos, es por eso que te contamos sobre las figuras que han participado en la historia de este medio en México.
Radionovelas, los primeros pasos de las mujeres en la radio
La radionovela, un formato de narración dramatizada, fue uno de los principales espacios que se le concedió a la mujer dentro de la radio. La primera radionovela que se presentó en México fue Los tres mosqueteros, transmitida en 1932 a través de la XEW 900 en AM.
El romance fue el género más prolífico de la radionovela en a mediados del siglo XX, producciones cubanas como El Derecho a Nacer, y Ave Sin Nido, de 1941 cobraron popularidad entre la población mexicana, especialmente entre trabajadores, obreros, comerciantes y amas de casa, factor que potenció la participación de las mujeres como voces recurrentes en la radio, especialmente a quienes se dedicaban a la actuación y el entretenimiento.
En 1930, Herminia Chavero, actriz de teatro, fue una de las primeras locutoras e intérpretes en México, después de ella siguieron otras voces como Emma Telmo, una destacada actriz que fue una de las principales figuras en la instauración de las radionovelas como un género favorito de la audiencia mexicana, y participó en más de 300 producciones en la XEW, ahora conocida como W Radio.
La actriz de radio, cine y televisión, Amparo Garrido Azomena participó en algunas de las producciones más grandes del país como Apague la luz y escuche, y La Vida de Chucho el Roto, hasta la década de 1970. Como ellas, las mujeres se consolidaron como las protagonistas de las historias que se escuchaban en el día a día.
Mujeres que conformaron la radio mexicana
Desde María Luisa Ross Landa, una de las pioneras en la historia de la radio en México, y la primera mujer en obtener un cargo directivo durante la época en Radio Educación, entre 1924 y 1933, hasta las cientos de locutoras y presentadoras que escuchamos en la actualidad, las mujeres también han batallado por un lugar en las ondas sonoras.
Otra figura relevante es la de María del Carmen Millán, una escritora y promotora cultural que fungió como Directora General de Divulgación en Radio Educación en 1970, donde se encargó de difundir obras y colecciones de literatura.
Las luchas de las mujeres también lograron consolidar la primera radio feminista de México, Violeta Radio 106.1, que realizó su última emisión en Frecuencia Modular en octubre de 2024.