¿Sabías que algo tan natural y poderoso como la leche materna puede ser un verdadero regalo de vida para otros bebés? La leche humana es el alimento indispensable para los bebés y es reconocida como el estándar de oro de la alimentación infantil debido a sus componentes nutricionales y biológicos que aportan múltiples beneficios para el recién nacido.

Cada año, el 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Donación de Leche Humana. Esta fecha conmemora la firma de la "Carta de Brasilia" en 2015, un documento clave donde se decidió conformar la Red de Bancos de Leche Humana de Latinoamérica. 

El objetivo de esta conmemoración es promover la donación de leche materna para favorecer la óptima alimentación de los recién nacidos prematuros y enfermos hospitalizados que, por diversas razones, no pueden recibir el alimento directamente de sus madres. 

Imagen

Foto: Cuartoscuro

¿Qué son los bancos de leche humana y por qué son tan importantes?

Los Bancos de Leche Humana (BLH) son centros especializados vinculados a unidades de salud materna infantil. Su función principal es establecer una reserva de leche materna pasteurizada para asegurar el derecho de los recién nacidos a una alimentación segura y oportuna. En estos centros se realizan actividades de recolección, almacenamiento, procesamiento, control de calidad y distribución de leche humana certificada.

Los BLH son una estrategia fundamental para mejorar la salud de los recién nacidos, proporcionándoles una alimentación adecuada, completa y natural. La leche donada en los bancos es de vital importancia para la salud de los recién nacidos, especialmente para aquellos que nacen más vulnerables, como las niñas y niños prematuros y/o de bajo peso. 

Al ser alimentados con leche humana pasteurizada a través de la Red de Bancos de Leche Humana, se reducen los riesgos de enfermedad y muerte y se favorece una pronta recuperación y mejora en su estado de nutrición. Donar leche humana ayuda a salvar la vida de un gran número de bebés prematuros y enfermos.

Además de los Bancos de Leche, existen los lactarios hospitalarios. Estos son lugares dignos y seguros dentro de los hospitales donde las madres con hijos en unidades de cuidados especiales pueden extraerse leche de forma manual. 

Allí pueden conservar la leche para sus propios hijos (leche homóloga) o donar el excedente para otros niños hospitalizados que lo necesiten (leche heteróloga). Los lactarios hospitalarios son un eslabón esencial de la Red Estatal de Bancos de Leche Humana. Incluso, en algunas zonas conurbadas, un lactario móvil permite agilizar el traslado de leche y recolectar donaciones a domicilio.

La situación en México 

Aunque la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida favorece el desarrollo sensorial y cognitivo y protege a los bebés contra enfermedades infecciosas y crónicas, en México las estadísticas muestran que aún hay un camino por recorrer. 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021-2022, únicamente el 49.2% de los recién nacidos recibieron leche materna en la primera hora de vida, y sólo el 33.6% de los menores de seis meses recibieron lactancia materna exclusiva, lo que está lejos de la meta de desarrollo sostenible del 70% establecida para 2030. 

El alto consumo de Fórmulas Comerciales Infantiles (27.2%) y otras prácticas inadecuadas alejan a México de alcanzar los estándares internacionales en lactancia materna. Actualmente, México cuenta con 36 Bancos de Leche Humana distribuidos en 21 entidades federativas. El Estado de México es el que tiene el mayor número, con nueve. 

¿Quién puede donar y cómo hacerlo?

La buena noticia es que todas las mujeres que amamantan pueden ser donadoras, especialmente aquellas que alimentan a sus hijos y tienen exceso de producción de leche. Si tienes una mamá en etapa de lactancia con excedente de producción, con su donación puede ayudar a que los recién nacidos crezcan y se desarrollen de la mejor manera.

Para garantizar que la leche sea segura e inocua para los bebés receptores, las mamás que desean donar deben pasar por un proceso de selección. Se realizan diversos estudios físicos y biomédicos de manera gratuita, incluyendo pruebas de laboratorio (tamizaje) para detectar:

  • Hepatitis B
  • Hepatitis C
  • Sífilis
  • VIH

Algunos requisitos clave para ser candidata idónea:

  • Ser una mujer en periodo de lactancia con exceso de leche.
  • No tener antecedentes de riesgo para hepatitis C, VIH y sífilis.
  • No haber recibido transfusiones sanguíneas en los últimos cinco años.
  • No consumir alcohol, cigarrillos y/o drogas.

¿Dónde puedo donar leche?

Si tienes la posibilidad de donar, ¡Dona leche materna!. Puedes contactar a los Servicios de Salud de tu estado. Aquí te dejamos el directorio de los hospitales en los que puedes realizar la donación:

Aguascalientes

  • Hospital de la Mujer

Baja California

  • Hospital General de Tijuana

Ciudad de México

  • Instituto Nacional de Perinatología “Dr. Isidro Espinoza de los Reyes”
  • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
  • Hospital General “Dr. Manuel Gea González”

Chihuahua

  • Hospital de la Mujer de Ciudad Juárez

Coahuila

  • Hospital General de Saltillo

Durango

  • Hospital General de Durango

Estado de México

  • Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretellini Sáenz”
  • Hospital General de Naucalpan “Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda”
  • Hospital Materno Infantil de Chalco “Josefa Ortiz de Domínguez”
  • Hospital General de Ecatepec “Dr. José María Rodríguez”
  • Hospital General de Tenancingo “Miguel Hidalgo y Costilla”
  • Hospital General de Atlacomulco
  • Hospital General de Axapusco
  • Hospital General La Perla Nezahualcóyotl
  • Hospital Materno Infantil, ISSEMYM

Guerrero

  • Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense

Guanajuato

  • Hospital Materno Infantil de Irapuato

Jalisco

  • Hospital Materno Infantil “Esperanza López Mateos”

Michoacán

  • Hospital de la Mujer

Nayarit 

  • Hospital Especialidades IMSS-BIENESTAR "Dr. Antonio González Guevara"

Nuevo León

  • Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil
  • Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González

Oaxaca

  • Hospital General “Dr. Pedro Espinoza Rueda”

Puebla

  • Hospital de la Mujer de Puebla
  • Hospital de la Mujer y Neonatología de Tehuacán

Querétaro

  • Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer “Dr. Felipe Núñez Lara”
  • Hospital General de San Juan del Río

Quintana Roo

  • Hospital General de Playa del Carmen

Sonora

  • Hospital IMSS-BIENESTAR Ciudad Obregón
  • Hospital Infantil del Estado de Sonora

Tabasco

  • Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer

Tlaxcala 

  • Hospital de La Mujer

Zacatecas 

  • Hospital de la Mujer Zacatecana
  • Hospital General de Fresnillo