El video viral de Ximena Pichel, actriz y modelo de nacionalidad argentina apodada como “Lady racista”, insultando a un policía en la colonia Condesa de la Ciudad de México nos ha puesto frente a una realidad incómoda pero profundamente arraigada en nuestro día a día: el racismo y la discriminación en México.

Este incidente ha generado un debate sobre la persistencia de actitudes racistas y discriminatorias en nuestro país y nos obliga a reflexionar sobre el racismo estructural en la Ciudad de México. Te contamos.

¿Qué hizo “Lady Racista”?

El pasado 5 de julio cuando el oficial intentaba colocar un inmovilizador ("araña") al auto de Ximena Pichel, que estaba mal estacionado y sin pago de parquímetro, la mujer reaccionó de forma agresiva contra él girtando frases como: "No me estés insultando pin... negro, no me estés insultando cul... Odio a los negros como tú, los odio por nacos".

Ante esto, el oficial le respondió que era racista y le pidió que se retirara del lugar. Este incidente fue captado en video y rápidamente se viralizó generando miles de reacciones de rechazo y crítica en redes sociales, y la mujer fue rápidamente apodada como “Lady Racista”.

Días después el 7 de julio, el policía agredido presentó una denuncia formal por discriminación ante la Fiscalía General de la Ciudad de México y el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Copred).

Ximena Pichel ofreció una disculpa pública a través de un comunicado difundido por el diario Reforma admitiendo la gravedad de sus palabras: “Sé que lo dije estuvo mal, no hay justificación para palabras que hieren, dividen y discriminan. Fue un error que asumo con responsabilidad”. Sin embargo, no aclaró si cooperaría con las autoridades en el proceso en su contra.

Pero, la cosa no terminó ahí. Poco después del incidente con el policía, se difundió un nuevo video de Ximena Pichel insultando a una guardia de seguridad privada a quien se refirió como: “maldita huevona de mier…” y “pinc.. gata de mier..”

¿Qué han dicho las autoridades al respecto?

La Asamblea Consultiva del Copred condenó el comportamiento de Ximena Pichel, enfatizando que atentó contra la dignidad del oficial al aludir despectivamente a su color de piel y su supuesta posición socioeconómica. También destacó que este caso es un ejemplo de cómo el clasismo y el racismo se entrelazan en discursos cotidianos que a menudo se normalizan o minimizan.

Además, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció una próxima campaña para evitar el racismo y la discriminación en la capital, como respuesta a la difusión del video de "Lady Racista".

Clara Brugada enfatizó que "la discriminación es un delito" y que existen las instancias correspondientes para sancionarlo. La campaña buscará concientizar sobre las consecuencias de discriminar y fomentar un cambio cultural.

En México, la discriminación por motivos raciales es un delito. El Código Penal Federal establece penas de hasta tres años de prisión y trabajo comunitario. Para la Ciudad de México, el Código Penal estipula que la discriminación puede castigarse con tiempo en prisión (de uno a tres años) o con una multa que puede oscilar entre cinco mil 657 y 22 mil 628 pesos (50 a 200 veces la Unidad de Medida y Actualización - UMA).

Racismo en México

El caso de Ximena Pichel no es un hecho aislado, sino que expone cómo los prejuicios de clase y raza continúan reproduciéndose en el discurso social en México. Las estadísticas confirman que la discriminación es una realidad creciente: en la Ciudad de México, la Encuesta sobre Discriminación (EDIS 2021) reveló que el 25.2% de las personas encuestadas afirmaron haber sido discriminadas, siendo el trabajo el principal ámbito y la apariencia física (color de piel, forma de vestir) la razón más común. Las personas percibieron que quienes más son discriminadas son aquellas de piel morena e indígenas.

A nivel nacional, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 mostró que la discriminación aumentó del 20.2% en 2017 al 23.7% en 2022, con motivos como la forma de vestir, peso, edad, y nivel socioeconómico.

La Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, de la que México es parte desde 2020, define el racismo como cualquier ideología que vincula características fenotípicas o genotípicas con rasgos intelectuales o de personalidad, incluyendo la falsa noción de superioridad racial.

La discriminación racial se define como cualquier distinción o exclusión basada en raza, color, linaje u origen, que anule o limite el reconocimiento de derechos humanos en igualdad de condiciones.

A pesar de esta realidad, la experta Eugenia Iturriaga de la Universidad Autónoma de Yucatán señala que muchos mexicanos se sorprenden al ser señalados como racistas, debido a una educación que nos ha enseñado a negar nuestra propia realidad. En su libro Las élites de la ciudad blanca, cuestiona este autoengaño, invitando a reflexionar sobre el trato hacia los indígenas, afromexicanos, centroamericanos o personas de tez morena en el país.

¿Cómo denunciar un acto de racismo?

Si una persona es víctima o testigo de un acto racista, puede presentar una denuncia ante diferentes instituciones. En la Ciudad de México, la instancia correspondiente es el Copred. En el resto del país, se debe acudir al Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación).

Estas instancias ofrecen mecanismos gratuitos y confidenciales para reportar incidentes. Se recomienda recopilar todas las pruebas disponibles, como fotografías, videos o testimonios, y las denuncias pueden realizarse tanto en línea como de forma presencial.

Aquí puedes denunciar:

  • Sitio web: copred.cdmx.gob.mx
  • Correo electrónico: quejas.copred@cdmx.gob.mx
  • Línea de la No Discriminación: 55 5658 1111
  • Líneas de atención ciudadana: 55 5341 3010 / 55 4600 8233