La lucha por la igualdad es un camino en el que las mujeres enfrentamos muchos obstáculos. Pero para algunas de nosotras, la lucha es doble, triple, multiplicada por capas de discriminación. El misogynoir —la misoginia dirigida específicamente a mujeres negras— es una forma de violencia que entrelaza racismo y sexismo, afectando de manera particular a mujeres negras y racializadas.
Este término fue creador por la escritora y académica feminista negra Moya Bailey. Surge de la fusión entre “misoginia” y “noir” (negro, en francés) y se refiere a una forma particular de opresión en la que el racismo y el sexismo se entrelazan para afectar la manera en que las mujeres negras son representadas y tratadas en los medios y la cultura popular.
El misogynoir se fundamenta en la teoría de la interseccionalidad, la cual reconoce que múltiples identidades sociales (como la raza y el género) se entrelazan para crear sistemas únicos de opresión.
¿Cómo afecta el misogynoir a las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas?
Aunque este término surgió para describir la experiencia de las mujeres afroamericanas, también puede ser utilizado para analizar cómo las mujeres latinas y otras mujeres racializadas experimentan formas de misoginia que se superponen con el racismo.
En entrevista para La Cadera de Eva, Jessie Valcin, especialista haitiana en educación especial y colaborada de la organización Racismo Mx, explica que el misogynoir se fundamenta en tratos diferenciados y estereotipos preexistentes que afectan a mujeres negras, cis y trans racializadas en condiciones de vulnerabilidad.
¿Cómo se ve el misogynoir?
Algunas de las manifestaciones del misogynoir hacia las mujeres racializadas son:
Estereotipos
¿Te has fijado que, en las películas y series, las mujeres racializadas muchas veces son representadas como sumisas, sensuales, agresivas o en papeles de muy bajo rango como servidumbre? Así es amix, esas son formas de misoginia con un toque racista.
Como te contamos en esta nota, no es un secreto que el cuerpo caribeño y latino ha sido representado como "salvaje, altamente sexual". Este estereotipo no se queda en la pantalla; transgrede la pantalla y nos atraviesa a todas las mujeres, niñas y adolescentes de la región, haciéndonos, además, un sector altamente vulnerable de acoso sexual.
De acuerdo con la información del reporte estadounidense “Prevalencia, Incidencia y consecuencias de la violencia contra las mujeres”, las mujeres latinas son quienes menos reportan violaciones, sin embargo, son quienes denuncian diariamente acoso verbal y hostigamiento sexual.
Doble moral
Jessie Valcin destaca que lo que se considera aceptable y admirable en una mujer blanca, se estigmatiza y juzga de manera diferente en una mujer racializada. Un ejemplo claro de esto es el caso de Serena Williams en el Abierto de Estados Unidos en 2018.
Cuando la tenista mostró su enojo contra el árbitro Carlos Ramos por darle la victoria a Naomi Osaka, los titulares de la noticia la describieron como una mujer enojada y violenta. Sin embargo, si una mujer blanca hubiera visto como una muestra de fortaleza y carácter.
Lo mismo ocurre con la sexualidad, cuando las mujeres negras se expresan de forma sexy se les tacha de vulgares. Por ejemplo, el vídeo de Anaconda de Nicki Minaj fue criticado por su contenido explicito (si ya sabemos que es una referencia oldy). Sin embargo, cuando una mujer blanca hace lo mismo, se considera empoderamiento y expresión artística (así es estamos hablando de los videos de Sabrina Carpenter)
Apropiación cultural
Jessie Valcin lo explica clarísimo: cosas como las trenzas o un estilo de vestir más "callejero", que son parte de la identidad de las mujeres racializadas, se ven como "vulgares" o "inapropiadas" en algunos lugares. Pero si una persona blanca las usa, de repente son "bonitas" o "estéticas". Piensa en artistas como Tokischa, que por ser auténtica la critican de vulgar, mientras a Rosalía la aplauden por tomar esas mismas estéticas.
“Es como si no tuviéramos el cuerpo adecuado para llevar ciertas estéticas o tradiciones, y esto es por cuestiones de racismo, prejuicios, tratos totalmente no diferenciados" (Jessie Valcin)
Asedio estético
El acoso por cómo te ves es otro problema que se mezcla con el misogynoir. La filósofa Sayak Valencia habla de cómo los medios digitales nos meten la idea de vidas perfectas y cosas de consumo que son imposibles de alcanzar para la mayoría, ¡y esto nos afecta muchísimo a las mujeres!
Las mujeres somos como el "laboratorio de pruebas" de este acoso, con un control brutal sobre nuestros cuerpos a través de dietas, el amor romántico y sentirnos inseguras con nuestro físico. Esto hace que la gente de clase popular y trabajadora se sienta "estéticamente no deseable", reforzando el colonialismo, el sexismo, el racismo y los problemas de clase.
Perfilamiento racial
El misogynoir está profundamente entrelazado con nuestra historia colonial y la realidad de la migración. Jessie Valcin explica que la forma en que se percibe a una mujer racializada puede cambiar drásticamente según el lugar o incluso su vestimenta, lo que lleva a un "perfilamiento" que las hace sujetas a ser víctimas.
Por ejemplo, en México, una mujer afrocaribeña puede ser vista como "afroamericana" en la Ciudad de México, pero como "haitiana" y ser percibida como "no bienvenida" en otras zonas, lo que aumenta su vulnerabilidad, de acuerdo con Jessie Valcin.
Como te contamos en esta nota, este perfilamiento racial es una práctica discriminatoria basada en motivos de raza, color, origen étnico o nacional, y es un "reflejo de un racismo estructural” que afecta la vida diaria de las personas racializadas.
Al respecto, la activista Linda Porn y la sociológa Tatiana Romero señalan en este artículo que las violencias machistas contra mujeres migrantes y racializadas hoy, en 2025, tienen ecos de la herida colonial abierta por la violencia sexual contra mujeres indígenas y africanas esclavizadas, que fue una herramienta de conquista y base material del desarrollo de Europa.
Para abordar las necesidades de las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas, Jessie Valcin menciona que es "crucial que la sociedad, especialmente la comunidad asentada, se eduque y sea consciente de estas problemáticas".
Si deseas conocer más sobre racismo y discriminación te recomendamos acercarte a Racismo MX quien ofrece materiales y enfoques para aprender más sobre estos temas.
Foto: Cuartoscuro