En marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno de México llevará a cabo una serie de actividades para celebrar la fecha a partir del 21 de febrero.

Durante la conferencia de la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum, junto con Claudia Curiel, titular de la Secretaría de Cultura, anunció las exposiciones que se estarán presentando en la Ciudad de México y en el resto del país los próximos días, como parte de los festejos del Año de la Mujer Indígena.

Foto: cuartoscuro
Foto: cuartoscuro

Por su parte, Nadia López, la coordinadora nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y Bertha Dimas coordinadora del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) también asistieron a la presentación, que propone visibilizar a las mujeres históricamente más vulneradas en México a lo largo del año.

“La palabra es oral, es escrita, y es memoria”, dijo Nadia López en la mañanera, señalando que este ciclo de exposiciones, especialmente el Encuentro de Escritoras Indígenas es esencial para preservar y celebrar las 68 lenguas indígenas que existen en el país. “Si bien hay deudas con todas las mujeres, con las indígenas son aún más”, concluyó.

Exposiciones para celebrar el Año de la Mujer Indígena 

Para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, en colaboración con el INPI presentará en el Museo de Antropología la exposición “LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen”, que constará de un homenaje al las culturas, su oralidad y tradiciones con la presentación de la cantante zapoteca Natalia Cruz y poetas mixtecas como Natalia Toledo y Celerina Patricio.

El evento cerrará con una presentación de Voladoras de Papantla y se podrá acceder a la propuesta cultural del INPI dentro del Museo de Antropología. Las exposiciones abarcan expresiones artísticas plásticas, literarias, sonoras, audiovisuales, escénicas, y se reconocerán los saberes milenarios de las mujeres indígenas en áreas como en la gastronomía y artesanías. 

Exposiciones coordinadas con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): 

  • Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras. A partir del 1 de febrero hasta el 27 de julio de 2025 en el Museo Regional de la Lengua, en Torreón, Coahuila.

  • Estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena. Todo el mes de abril en el Museo Nacional de Antropología.

  • Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas. A partir de septiembre del 2025 en Casa de México en España, Madrid, España.

En coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) las exposiciones que se presentarán a lo largo del año serán:

  • Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, el 15 de marzo de 2025, en marco del Día Internacional de la Mujer en el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. Este evento contará con la participación de la poeta tsotsil Enriqueta Lunez, Rubí Oseguera, danzante afromexicana, así como la participación de mujeres y niñas indígenas en el rubro de la literatura.

  • Festival de Danzas Negras: reflexiones afromexicanas, en marco del Día internacional de las Personas Afrodescendientes, del 9 al 31 de agosto de 2025 en el Teatro de la Danza y JArdín Escénico, Ciudad de México.

  • Concierto de agrupaciones musicales , fundadas o integradas por mujeres indígenas, en marco del Día de las Mujeres Indígenas el 6 de septiembre de 2025 en el Palacio de Bellas Artes.

  • Grabadoras de historias: mujeres en la gráfica de los pueblos indígenas, desde noviembre de 2025 hasta marzo del siguiente año en el Museo Nacional de la Estampa.

Por su parte, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) realizarán ciclos de cine en diferentes partes del país, y fortalecerán convocatorias para la promoción de cineastas mujeres indígenas.

Estos y más encuentros se anunciarán en una cartelera a lo largo del año.