La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró el 2025 como el Año de la Mujer Indígena para reconocer la contribución de las mujeres indígenas en la lucha por la emancipación y los derechos de los pueblos indígenas

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, explicó que el emblema del próximo año estará conformado por cuatro mujeres que representan a las culturas mexica, maya, mixteca y tolteca.

"La idea es resaltar el papel que tiene la mujer en la humanidad, toda, pero en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas" (Diego Prieto, director general INAH.)

¿Quiénes son las mujeres indígenas del emblema?

La primera de estas mujeres es Tecuichpo - Ixcaxochitzin, una figura mexica que nació entre 1509 y 1510 y que porta una diadema y un pectoral característico de la cultura mexica. Luego está Tz'ak-b'u Aha, conocida como la Reina Roja, quien representa a la mujer maya y porta un tocado ceremonial y una recreación del quexquemetl enjoyado con el que fue enterrada.

La tercera mujer es Señora 6 Mono, una señora mixteca de Huachino que luce un tocado tradicional de la cultura mixteca y un sencillo colgante inspirado en el estilo propio de esa región de Oaxaca. Finalmente, está Xiuhtzatzin, una mujer tolteca que refleja la serenidad y seguridad, con un ropaje sencillo y aretes que la distinguen como conductora de su pueblo.

Imagen

Contrastes

La decisión de dedicar el año 2025 a la mujer indígena también ha generado reflexiones y preguntas sobre la forma en que se representa a las mujeres indígenas en la sociedad actual. 

En su columna de opinión en el diario El País, la lingüista y escritora mexicana Yásnaya Elena Aguilar Gil reflexiona sobre que el emblema del año de la mujer indígena presenta a cuatro mujeres históricas, pero ninguna de ellas es una mujer indígena en el sentido moderno del término, es decir, estas mujeres vivieron en un momento de la historia en el que la categoría indígena no existía, y su identidad no se definía por esta etiqueta.

Imagen

Yásnaya Elena Aguilar Gil explica que la categoría "indígena" es un concepto que se ha utilizado para describir a los pueblos originarios de América después de la colonización, y que no refleja la complejidad y diversidad de las culturas e identidades prehispánicas.

En este sentido, la lingüista señala que si bien nombrar el 2025 como Año de la Mujer Indígena es un paso hacia la inclusión y el respeto a la diversidad étnica en México, también nos invita a pensar críticamente sobre la forma en que se representa a las mujeres indígenas en la sociedad actual y a reflexionar sobre la opresión y la discriminación que siguen enfrentando.

“¿Qué sucede con las mujeres indígenas que resisten al Tren Maya y a los megaproyectos? ¿Qué sucede con las mujeres como María de Jesús Patricio que plantean otros modelos sociopolíticos posibles? ¿Qué sucede con las mujeres nahuas y mixtecas defensoras del territorio?", se pregunta Yásnaya Elena Aguilar Gil. 

La lucha de las mujeres indígenas en México

Como te contamos en esta nota, la historia de las mujeres indígenas en México está marcada por la resistencia y la lucha contra la discriminación y la exclusión. Con más de 12 millones de mujeres indígenas en el país, representando el 51.4% de la población indígena, es fundamental abordar las problemáticas específicas que viven.

La violencia que sufre una mujer indígena no es la misma que la que enfrenta una mujer que no lo es, como señala Yuteita Hoyos, de la Red Nacional de Abogadas Indígenas en el informe Identidades entrelazadas: las capas de la violencia de género desde una mirada interseccional, de la organización Católicas por el derecho a decidir.

Las estadísticas lo confirman: el 26.2% de las mujeres hablantes de lengua indígena son analfabetas, en comparación con el 15.1% de los hombres (INEGI, 2020). Además, el 50.8% de las mujeres indígenas no tienen acceso a servicios de salud adecuados (Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, 2008).

Las mujeres indígenas enfrentan diferentes tipos de violencia, incluyendo:

  • Racismo: la violencia racista se entrecruza con la violencia basada en género, haciendo que las mujeres indígenas enfrenten una doble discriminación.
  • Empobrecimiento y falta de empleo: la discriminación y marginación han mantenido a los pueblos indígenas en condición de pobreza, sin acceso a servicios básicos ni cumplimiento de derechos fundamentales.
  • Estigmas, prejuicios y folklorización: la medicina tradicional indígena es deslegitimada y estigmatizada.
  • Violencia institucional: las instituciones gubernamentales y comunitarias reproducen las violencias, limitando el acceso a derechos y servicios, y desvalorizando las tradiciones y autonomía indígenas.
  • Violencia política: la participación y representación de las mujeres indígenas se ven afectadas por dinámicas machistas y patriarcales.

Es importante abordar los problemas que enfrentan las mujeres indígenas en México, ya que su lucha es fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Es necesario reconocer y respetar sus derechos y tradiciones, y trabajar para erradicar la discriminación y la violencia que enfrentan.

Imagen