A pesar de su aprobación hace aproximadamente tres años, la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas en México aún no ha iniciado funciones, revela un informe presentado al Comité de Naciones Unidas de Trabajadores Migratorios por la Fundación para la Justicia (FJEDD).
El informe sobre búsqueda de personas migrantes desaparecidas y víctimas de masacres detalla que el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas aprobó el acuerdo para crear esta Mesa de búsqueda el 4 de mayo de 2022. Sin embargo, a casi tres años de esta decisión, ni los comités de familiares de personas migrantes desaparecidas ni las organizaciones que les acompañan tienen conocimiento de que dicha Mesa haya comenzado a operar.
Foto: Cuartoscuro
Para la Fundación para la Justicia, la inoperatividad de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas es especialmente preocupante dado el contexto de violencia generalizada y la creciente desaparición de migrantes en México. La organización documentó, a través de medios de comunicación, 6 mil 117 víctimas en 11 eventos contra migrantes tan solo en el año 2024, incluyendo desapariciones.
Es importante señalar que el informe también menciona que no hay estadísticas públicas sobre el número total de delitos denunciados e investigados contra migrantes, ni sobre las carpetas de investigación ni sentencias. Además, existe un subregistro en las denuncias debido al temor de los migrantes a ser deportados.
¿Qué es la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas?
La Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas es un espacio que reúne a diferentes instituciones, tanto del gobierno como de la sociedad civil, para abordar la desaparición de migrantes. Su objetivo es coordinar esfuerzos a nivel regional, especialmente con los países de origen de las personas desaparecidas, y estar integrada en el sistema institucional mexicano.
Su creación fue impulsada por la Fundación para la Justicia, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), y comités de familiares de migrantes desaparecidos de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas aprobó el acuerdo SNBP/007/2021 para la creación de esta Mesa el 16 de noviembre de 2021, y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2022.
Un aspecto fundamental de la Mesa es que la participación de las familias de personas migrantes desaparecidas es un derecho reconocido y su presencia es necesaria para que la Mesa pueda sesionar válidamente. Se debe garantizar la disponibilidad de intérpretes cuando sea necesario para su participación.
La Mesa también deberá emitir lineamientos adicionales para su funcionamiento, tomando en consideración las buenas prácticas y los mecanismos existentes en la región, así como promover la integración de experiencias, proyectos e iniciativas existentes que tiendan a la búsqueda, localización e identificación de personas migrantes desaparecidas en la región, como la Comisión Forense y el Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación (MAEBI).
Sin embargo, hasta el momento, ni los comités de familias ni las organizaciones que los acompañan tienen conocimiento de que dicha Mesa haya iniciado funciones, ni se han publicado sus Lineamientos de operación.
Al respecto, la Fundación para la Justicia señala que la falta de instalación y operación de la Mesa obstaculiza los esfuerzos por encontrar a las personas migrantes desaparecidas, identificar sus restos y brindar justicia a sus familias.
"La persistente falta de operatividad de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas evidencia una falta de voluntad política e institucional para abordar de manera efectiva la crisis de desaparición de migrantes en México" (Fundación para la Justicia)
Otras problemáticas
Esta revelación sobre la inactividad de la Mesa de Búsqueda se suma a otras problemáticas expuestas en el informe, como la falta de armonización del marco jurídico, pues aún no se ha emitido el reglamento de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.
Las deficiencias del Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación (MAEBI), es otro factor. Un estudio de la Fundación para la Justicia documentó obstáculos para acceder al Mecanismo en El Salvador, Guatemala y Honduras, ya que a pesar de establecer obligaciones para los consulados mexicanos en el extranjero, se han documentado casos de negativa a recibir denuncias y la falta de actuación de la Fiscalía General de la República (FGR).
Otro de los desafíos pendientes del gobierno mexicano es la impunidad en casos de masacres de migrantes. A más de una década de eventos como la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas (2010) y el hallazgo de fosas clandestinas en el mismo municipio (2011), muchos cuerpos siguen sin identificar, no se han esclarecido los hechos ni se ha sancionado a los responsables.
Tampoco se ha garantizado la reparación integral del daño a los familiares de las víctimas. Situaciones similares se viven en casos como la masacre de Cadereyta, NuevoLeón (2012) y Güémez,Tamaulipas (2014).
El informe también advierte de un aumento de riesgos por políticas migratorias debido al uso de cuerpos militares para el control migratorio, lo que incrementa los riesgos de violaciones a derechos humanos, asesinatos y ejecuciones de migrantes.
Ante esto, la Fundación para la Justicia solicita al gobierno mexicano, la conformación de una Comisión Especial de Investigación para las desapariciones y masacres de personas migrantes, la revisión y fortalecimiento del MAEBI, el inicio de trabajos de la Mesa Nacional de Búsqueda, el fortalecimiento de la Comisión Forense y la implementación de un plan de políticas públicas para la prevención de violaciones contra migrantes.