Un ataque armado contra la casa de campaña de Xóchitl Tress Rodríguez, aspirante de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Juan Rodríguez Clara, Veracruz, dejó como saldo la muerte de la periodista Avisack Douglas Coronado, quien trabajaba como fotógrafa en la campaña.
De acuerdo con medios locales, el ataque ocurrió el 20 de mayo, alrededor de las 18:00, en la colonia Benito Juárez, en la cabecera municipal. Según testigos, al menos cuatro delincuentes armados dispararon en más de 10 ocasiones contra la casa de campaña de Xóchitl Tress Rodríguez, hiriendo a una persona y causando la muerte de la periodista.
La Fiscalía General del Estado de Veracruz confirmó que abrió una investigación del ataque a través de la Fiscalía Regional Zona Centro Cosamaloapan. Hasta el momento, no se han reportado personas detenidas por el atentado.
¿Quién era Avisack Douglas Coronado?
Avisack Douglas Coronado, de 47 años, tenía más de 20 años de experiencia en el periodismo, trabajando en medios impresos, radiofónicos y digitales. Fue colaboradora de periódicos como Diario del Istmo y Diario de Acayucan, y también trabajó en noticieros de estaciones radiofónicas de la región.
Reconocimientos y logros:
- Fue presidenta de la Asociación de Periodistas de Acayucan y recibió condecoraciones estatales por su trayectoria periodística.
- Se desempeñó como directora del área de Comunicación Social de la Secretaría de Salud en la pasada administración estatal.
En 2025 se incorporó formalmente al equipo de campaña de Xóchitl Tress, una figura política que marcó su regreso a la contienda electoral tras un historial de cargos públicos y señalamientos judiciales, pues en su momento causó escándalo que reconociera que recibió regalos de lujo del exgobernador Javier Duarte, cuyo mandato estuvo lleno de señalamientos de corrupción.
¿Cuántas mujeres periodistas han sido asesinadas en México?
En México, ejercer el periodismo es una labor de alto riesgo. Sin embargo, ser mujer y periodista implica enfrentar una doble amenaza: la violencia por el ejercicio de la libertad de expresión y la agresión por razones de género.
Según datos de la UNESCO, citados en el informe “Voces en Resistencia” de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), la tasa de asesinatos de mujeres periodistas en el país aumentó del 6% en 2020 al 11% en 2021, un incremento alarmante que evidencia la creciente violencia contra las comunicadoras.
Como te contamos en esta nota el 73% de las reporteras encuestadas ha sufrido acoso sexual, el 57% de los medios carece de protocolos contra violencia de género, y el 36% ha pensado en abandonar la profesión debido a las condiciones y violencias que viven en el desarrollo de su profesión.
Otros hallazgos preocupantes del diagnóstico de CIMAC es que de las 670 personas periodistas protegidas por el Mecanismo federal, solo 28% son mujeres, pese a que ellas representan casi la mitad de las agresiones.
Violencia política contra las mujeres
El ataque contra la candidata Xóchitl Tress Rodríguez es solo una muestra de la violencia política contra las mujeres en México. De acuerdo con información del proyecto “Votar entre balas”, de Data Cívica, México Evalúa y Animal Político, del 2018 al 2024 se han registrado un total de 1981 ataques, asesinatos, atentados y amenazas contra personas asociadas con el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o partidos.
La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), ha documentado que el mayor índice de violencia política contra las mujeres se encuentra en el ejercicio de sus funciones públicas (21 casos), así como de candidatas en procesos electorales (10 casos), funcionarias electorales (8 casos) y funcionarias partidistas (6 casos), de acuerdo con la Secretaría de las Mujer.
Además, se ha detectado una preocupante cifra de casos de violencia contra mujeres indígenas que ostentan cargos públicos y se ven obstaculizadas en el desarrollo de sus funciones.
De manera particular, las elecciones locales de Veracruz arrancaron entre homicidios, atentados y balaceras que, hasta el momento, han dejado dos candidatos muertos, ambos de Morena, y múltiples víctimas colaterales.
El 29 de abril, día que iniciaron las campañas, Germán Anuar Valencia, quien era candidato a la alcaldía de Coxquihui, fue asesinado en un ataque armado en el que también resultaron heridas al menos otras cinco personas.
La noche del 12 de mayo fue asesinada a balazos Yesenia Lara Gutiérrez, la candidata a la presidencia municipal de Texistepec, hecho en el que murieron otras cuatro personas y tres más resultaron heridas.
Al menos 12 aspirantes en Veracruz han decidido retirarse de la elección, en la que se renovarán 212 presidencias municipales, debido a amenazas y hechos de violencia en el estado.