Judith Butler es una de las filósofas contemporáneas más influyentes en el área de los estudios de género, la filosofía política y la ética. Nació el 24 de febrero en Cleveland, Ohio, Estados Unidos en 1956, proviene de una familia de ascendencia judía. 

Sus trabajos e investigaciones se han centrado en el género, la sexualidad, el feminismo, la filosofía política, la ética y la liberación del cuerpo. A pesar de que se la considera “difícil de leer”, ha publicado más de 20 libros y es considerada una de las teóricas fundacionales de la teoría Queer.

Desde 1993, Judith Butler trabaja en Berkley, Universidad de California, y actualmente es profesora de literatura comparada. Además, participa activamente en varias organizaciones de derechos humanos, como el Centro de Derechos Constitucionales de Nueva York, Jewish Voice for Peace y la junta de la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas. En esta nota te damos tres claves para entender su pensamiento.  

Imagen

1. La construcción social del género

Judtih Butler argumenta que el género no es una característica biológica, sino una construcción social que se crea y se mantiene a través de normas y expectativas sociales. 

En su libro "El género en disputa" (1990), Judith Butler cuestiona la idea de que el género sea algo natural y estable, y en su lugar propone que el género sea una performance, es decir, una actuación que se repite y se mantiene a través del tiempo.

Según la filósofa, el género se crea a través de la repetición de actos y prácticas sociales, como la vestimenta, el lenguaje y la conducta. Estos actos y prácticas se aprenden y se internalizan a través de la socialización, y se convierten en una parte integral de la identidad de una persona.

La idea de que el género es una construcción social tiene implicaciones importantes para la comprensión de la identidad de género y la experiencia de las personas transgénero y no binarias.

2. La performatividad del lenguaje

Judith Butler también ha trabajado en la idea de la performatividad del lenguaje, es decir, la forma en que el lenguaje se utiliza para crear y mantener identidades y relaciones sociales. 

En su libro "Cuerpos que importan" (1993), Butler argumenta que el lenguaje no es solo un medio para comunicar ideas, sino que también es una herramienta para crear y mantener la realidad social.

Judith Butler señala que el lenguaje tiene el poder de crear y destruir identidades, y de establecer y desafiar las normas y expectativas sociales. El lenguaje puede ser utilizado para incluir o excluir a las personas, y para crear y mantener las jerarquías sociales.

La idea de la performatividad del lenguaje tiene implicaciones importantes para la comprensión de la forma en que se crea y se mantiene la realidad social, y para la crítica de las formas de opresión y dominación.

3. La crítica a la identidad fija

Judith Butler también ha criticado la idea de que la identidad sea algo fijo y estable. En su lugar, propone que la identidad sea algo fluido y cambiante, que se crea y se mantiene a través de la interacción con otros. 

En su libro "Vida precaria" (2004), Butler argumenta que la identidad no es algo que se posee, sino algo que se negocia y se crea a través de la relación con otros.

Para la filósofa la identidad es algo que se crea y se mantiene a través de la interacción con otros, y que se puede cambiar y transformar a lo largo del tiempo. La identidad no es algo fijo y estable, sino algo dinámico y cambiante.

La idea de que la identidad es algo fluido y cambiante tiene implicaciones importantes para la comprensión de la forma en que se crea y se mantiene la identidad, y para la crítica de las formas de opresión y dominación que se basan en la idea de una identidad fija y estable.

Si quieres conocer más sobre la vida y obra de este filósofa te recomendamos leer esta nota