El Congreso de la Ciudad de México aprobó durante una sesión extraordinaria el pasado 15 de agosto una reforma a la Ley de Educación Local que reconoce el derecho de las estudiantes a justificar inasistencias escolares por síntomas menstruales graves.
La modificación, establecida en la fracción XIII bis del Artículo 111, contempla que toda estudiante que presente afecciones y malestares, consecuencia de la menstruación, como dismenorrea incapacitante no recibirá sanciones académicas.
La aprobación de la iniciativa impulsada por la diputada de Morena, María del Rosario Morales Ramos, representa un paso histórico en la deuda pendiente con las mujeres y personas menstruantes, al reconocer el derecho a menstruar con dignidad en el ámbito escolar. “Esto es un paso más hacia una educación más humana, inclusiva y con perspectiva de género”, compartió a través de sus redes sociales.
Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en México el 42% de las adolescentes y niñas estudiantes han reportado haber faltado a la escuela durante su menstruación como consecuencia del miedo al acoso y falta de insumos adecuados para la gestación de la menstruación.
Esto se alinea e intensifica en cifras reveladas por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), que reveló en 2023 que el 47.32% de las mujeres encuestadas han faltado a la escuela y al menos un 34.45% ha faltado al trabajo debido a su menstruación.
¿Qué contempla la reforma a la Ley de Educación local?
La iniciativa propuesta por Morales Ramos a través de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo propósito es proponer, desarrollar y mejorar leyes en estos campos, añade:
Derecho a solicitar la justificación de inasistencias por salud menstrual.
Aplica en casos de diagnóstico de dismenorrea incapacitante y síntomas asociados con la menstruación.
No se afectará el desempeño académico ni se generarán sanciones disciplinarias. Si las inasistencias coinciden con exámenes o evaluaciones, la estudiante tendrá derecho a solicitar su reprogramación.
La reprogramación deberá realizarse conforme a los lineamientos establecidos por la institución educativa.
¿Qué es el dolor menstrual?
Se le conoce como dismenorrea al dolor uterino que surge durante la menstruación; puede ser agudo constante y aparecer durante o previo a la menstruación. El dolor suele estar acompañado de sangrado abundante, náuseas, estreñimiento, diarrea, dolor de espalda, entre otros síntomas.
El dictamen señala que, el derecho a la justificación por salud menstrual es “una medida necesaria” para garantizar que todas las estudiantes, independientemente de su género, puedan acceder a una educación de calidad sin que sus necesidades fisiológicas interfieran en su rendimiento académico.
Panorama de la menstruación en México
En este contexto, el Congreso de la Ciudad de México envió en febrero de 2024 dos iniciativas al Congreso de la Unión para reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley con el objetivo de otorgar dos días al mes con goce de sueldo a las mujeres trabajadoras y personas menstruantes que presentan dismenorrea en grado incapacitante.
Otros estados de México ya han dado un paso hacia adelante, reivindicando y visibilizando el derecho a una menstruación digna más allá de los lugares de trabajo.
En Colima, la Ley de Educación del Estado de Colima reconoce expresamente que las mujeres o personas menstruantes diagnosticadas con dismenorrea pueden ausentarse de las labores escolares, para ello, deben acreditar deben presentar un comprobante médico emitido por un especialista en ginecología de una Institución Pública de Salud.
Como te contamos en esta investigación, es Estado tiene una deuda con las estudiantes mexicanas menstruantes, lo que ha consolidado una red de activismo menstrual alrededor del país, siendo las estudiantes uno de los sectores mayormente afectados.
En Jalisco, estudiantes de la Universidad de Guadalajara lograron modificar su legislación para garantizar productos menstruales gratuitos. Actualmente, están impulsando una iniciativa de licencias estudiantiles menstruales para justificar faltas escolares como consecuencia de la menstruación.
A pesar de que la reciente reforma en la Ciudad de México representa un avance significativo en la justicia menstrual, aún falta camino por recorrer para garantizar una menstruación libre, digna y respetuosa para todas las personas menstruantes.