Este 26 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) inició la audiencia del caso García Andrade vs. México, en el que se señala al Estado mexicano por falta de investigación adecuada en la desaparición y feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade.

Durante la audiencia, Norma Andrade, madre de Lilia, ofreció su testimonio, destacando las veces que fue revictimizada por las autoridades, las líneas de investigación incorrectas y la falta de voluntad política para esclarecer el caso.

Imagen

Foto: Corte IDH

Lilia, de 17 años, desapareció el 14 de febrero de 2001 después de salir de su trabajo en una maquiladora en Ciudad Juárez, Chihuahua. Su cuerpo fue encontrado una semana después, el 21 de febrero, con signos de tortura y abuso sexual. Desde entonces, Norma Andrade ha llevado a cabo una lucha incansable por la justicia durante 24 años, enfrentando represalias y obstáculos en el camino. 

A lo largo de este tiempo, Norma también ha tenido que lidiar con la indiferencia de nueve fiscales, 17 ministerios públicos y ocho policías de investigación que han estado a cargo del caso, sin que ninguno haya logrado avanzar en la búsqueda de justicia para Lilia.

“Yo tengo dos enemigos, primero las autoridades de Chihuahua a quienes siempre he señalado de ser omisos, y segundo los asesinos de mi hija”, respondió Norma Andrade a la jueza Verónica Gómez, quien le preguntó sobre la falta de investigación efectiva en los atentados en su contra por buscar justicia para Lilia.

¿Qué dijo el Estado mexicano?

Fernando Romero, agente del Ministerio Público de Chihuahua, fue el testigo presentado por México en la audiencia sobre el caso de Lilia Alejandra. Aunque no participó en la investigación desde el inicio, el funcionario ha estado a cargo del caso desde 2016. 

Durante su declaración, Fernando Romero mencionó que se realizó un árbol genealógico para investigar si el presunto agresor de Lilia era familiar de otro agente del Ministerio Público, Enrique Castañeda Ogaz, quien fue asesinado en 2010. Sin embargo, no se encontró ninguna conexión.

En lugar de enfocarse en los verdaderos responsables, la investigación se centró en Manuel Rivas Navarro, a quien  Norma Andrade acusa que no es responsable del feminicidio de su hija, pues no hubo pruebas de ADN, para cotejar con las muestras obtenidas tras la agresión de Lilia

Cuando el abogado David Peña cuestionó al testigo sobre cómo se relacionó a Manuel Rivas con el caso de Lilia Alejandra, el testigo se limitó a decir que se revisó su modus operandi.

Imagen

Foto: Corte IDH

El juez Diego Moreno Rodríguez cuestionó al testigo sobre la falta de aplicación de la perspectiva de género en la investigación y la falta de acción del Estado para prevenir y sancionar los feminicidios a lo que el funcionario respondió que “abriendo el abanico de análisis” y no quedarse sólo en una muestra individual, sugiriendo que se debían atender las características del contexto. 

Por su parte, la jueza Patricia Pérez le preguntó al testigo porque si la sentencia de Campo Algodonero de 2009 hace referencia a no esperar para iniciar las investigaciones por qué sigue sucediendo. El testigo respondió que ya no sucede en la Fiscalía de Chihuahua pero no respondió a datos generales en el país. 

¿Por qué es importante esta audiencia?

A lo largo de la audiencia, el Estado mexicano fue cuestionado por su falta de acción en el caso, y la Corte IDH podría sentenciarlo por su omisión en el feminicidio de Lilia Alejandra.

La sentencia de la Corte IDH podría marcar precedentes y obligar al Estado mexicano a realizar reformas y adoptar políticas más efectivas para prevenir, investigar y sancionar los feminicidios.

Como explicamos en esta nota, la audiencia ante la Corte IDH representa una oportunidad para revisar la política pública mexicana en materia de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas en la última década, pues se ha probado que el caso de Lilia Alejandra está vinculado con al menos otros cuatro feminicidios de niñas en Ciudad Juárez entre 1995 y 2005, sugiriendo la operación de un mismo grupo criminal.

¿Qué es lo que sigue? 

Después de siete horas de debate, la audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade concluyó con los alegatos finales del Estado mexicano y del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, organización que representa el caso.

Durante la audiencia, David Peña, coordinador jurídico del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, destacó que a pesar de los avances en materia de políticas de género, aún existen obstáculos en la impartición de justicia, como la falta de mecanismos de protección para víctimas y testigos.

Mientras que, el Estado mexicano reconoció su “responsabilidad parcial” en el feminicidio de Lilia Alejandra, argumentando que el caso es complejo debido a temas genéticos y falta de infraestructura, lo que ha dificultado la investigación.

Sin embargo, la Corte IDH podría sentenciar al Estado mexicano por su omisión en el caso, lo que marcaría un precedente importante en la lucha contra la impunidad en casos de feminicidio.

A continuación, se presentarán los siguientes pasos en el proceso:

- Alegatos por escrito: las partes entregarán alegatos por escrito para reforzar sus argumentos.

- Sentencia: en unos meses (apróximadamente en noviembre), la Corte IDH emitirá una sentencia que se espera sea condenatoria para México.

Imagen

Foto: Corte IDH