México se prepara para una transformación laboral histórica con el objetivo de establecer la semana laboral de 40 horas. La reforma, que contempla dos días de descanso obligatorio por cada cinco de trabajo, responde a una tendencia global y es promovida por el gobierno federal con el objetivo de entrar en vigor, a más tardar, en enero de 2030.

El anuncio oficial fue realizado este 1 de mayo por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Sheinbaum destacó que este cambio será impulsado mediante el consenso y el diálogo con empleadores, sindicatos y asalariados.

"Todas estas grandes reformas que se han hecho en México han sido por consenso... Y queremos que ésta también lo sea", afirmó la mandataria.

La presidenta enfatizó que la transición será paulatina y gradual, no de forma inmediata, pues lo importante es definir cómo se logrará a través de un acuerdo que permita mejorar las condiciones para las y los trabajadores.

Uno de los sectores que más podría beneficiarse de esta reforma es el de las mujeres trabajadoras, quienes históricamente enfrentan jornadas dobles y triples, al combinar el empleo remunerado con las labores de cuidado. 

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en 2022, 31.7 millones de personas de 15 años y más brindaron cuidados a integrantes de su hogar o de otros hogares. De esta población, 75.1% correspondió a mujeres y 24.9%, a hombres.

Como parte de este proceso, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, anunció la convocatoria a foros de consulta nacional sobre la semana laboral de 40 horas. Estos foros, organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se llevarán a cabo entre el 2 de junio y el 7 de julio de este año en distintas ciudades del país, con la participación de personas trabajadoras, empresarias, académicas y otros actores sociales, buscando diseñar conjuntamente la ruta hacia la nueva jornada.

Actualmente, la Ley Federal del Trabajo permite hasta 48 horas a la semana, aunque en la práctica muchos empleados y empleadas superan las 56 sin sanciones. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países donde más se trabaja, con un promedio de 2 mil 226 horas anuales. Esto lo sitúa rezagado en comparación con otras naciones de América Latina en cuanto a condiciones laborales.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

¿Desde cuándo se busca la jornada laboral de 40 horas?

La reforma para disminuir la jornada laboral no es un tema nuevo; se ha buscado su aprobación desde 2022 sin éxito y permaneció en la congeladora legislativa.

Un dictamen que modifica el artículo 123 constitucional para establecer dos días de descanso fue aprobado en comisión en la Cámara de Diputados desde el 25 de abril de 2023 y está listo para ser votado en el pleno.

Aunque este dictamen tuvo amplio apoyo en la comisión, la resistencia del gobierno anterior de Andrés Manuel López Obrador impidió darle trámite en su momento.

En la actual legislatura, múltiples proyectos buscan este objetivo, incluyendo la transición gradual, la inclusión de trabajadores del sector público y la protección del salario para que no se reduzca con la disminución del tiempo de trabajo.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados ha mencionado que la aprobación de la reducción de la jornada laboral está supeditada a las conversaciones entre la presidenta y las cúpulas empresarial y sindical, aunque reafirmó que será aprobada en la legislatura actual por ser uno de los cien compromisos presidenciales de Claudia Sheinbaum.

¿Por qué es importante la reducción de jornada laboral?

Contrario a lo que se piensa, más horas de trabajo no siempre significan más productividad. Datos de Eurostat y la OCDE sugieren que países con jornadas más cortas, como Alemania o Dinamarca, suelen tener trabajadores más productivos por hora que en países con jornadas largas.

Además, existe una brecha de desigualdad creciente: según cifras de México Pragmático basadas en datos de Banxico y la OCDE, el Margen Operativo Bruto de las empresas aumentó un 18.4% desde 2014, mientras que los ingresos reales promedio de la población disminuyeron un 0.6% en el mismo periodo.

México Pragmático menciona que el costo de la canasta básica se duplicó entre 2014 y 2024. Esto sugiere que la estabilidad económica de la población no mejora al ritmo del crecimiento empresarial.

Otro impacto es el de salud, trabajar 55 horas o más a la semana aumenta significativamente el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (35%) y de fallecer por cardiopatía isquémica (17%) en comparación con jornadas de 35 a 40 horas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS advierte que un 9% de la población mundial trabaja muchas horas, lo que incrementa el riesgo de discapacidades o fallecimientos ocupacionales.

El exceso de trabajo disminuye el rendimiento, aumenta errores y accidentes, reduce la motivación y limita el tiempo para el descanso, la familia y la vida personal.

¿Cómo nos afecta a lxs jóvenxs?

Datos de Cuentame un estudio del Tecnológico de Monterrey indican que el 85% de los jóvenes de la Generación Z en México experimenta estrés y el 77% tiene problemas de ansiedad o depresión relacionados con su empleo.

La ansiedad económica es alta: el 59% de los jóvenes siente que la inflación afecta sus ahorros y el 43% tiene dificultades para pagar deudas, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

El costo de vida, es mucho mayor que antes, según datos del medio Samy Alliance, las y los jóvenes en América Latina ganan en promedio entre un 12% y un 20% menos que generaciones anteriores de hace 30 años y destinan entre el 40% y 50% de sus ingresos al alquiler.

Por lo que, de concretarse, esta propuesta sería el primer gran cambio estructural en más de un siglo en materia laboral en México, buscando un equilibrio entre el bienestar de las y los trabajadores y el desarrollo económico.

Imagen

Foto: Cuartoscuro