Este 30 de marzo, miles de aspirantes a ministras, ministros, juezas, jueces y magistradas y magistrados, arrancaron sus campañas para las elecciones al Poder Judicial. Esta elección es histórica, ya que es la primera vez que se realiza una votación de este tipo tras la polémica Reforma judicial de 2024.
Son 99 millones 771 mil 533 ciudadanas y ciudadanos los que están inscritos en la Lista Nominal para elegir a los próximos ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y juezas de distrito, magistrados y magistradas de distrito y otros cargos federales y locales.
Los tres mil 422 aspirantes para 881 puestos a nivel federal tendrán hasta el 28 de mayo para presentar sus propuestas y convencer a la ciudadanía de salir a votar el próximo 1 de junio, un desafío importante para el Instituto Nacional Electoral (INE), quien calcula una participación entre el 8% y el 15% del total de las mexicanas y mexicanos convocados a las urnas. Una cifra baja si se compara con la tasa de participación para las elecciones presidenciales del 2024, que fue del 61.04%.
¿Qué se vota?
Los cargos federales a elegir son: nueve ministros y ministras de la Suprema Corte, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF), 14 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 jueces y juezas de distrito.
También, y como resultado de la reforma electoral, 19 estados tendrán elección judicial local, se elegirán a mil 788 personas juzgadoras locales (365 magistrados y mil 423 jueces). Sumados a los 881 cargos de las elecciones a cargos federales, por circunscripción o por circuito judicial, se votarán un total de dos mil 669 cargos en todo el país.
¿Habrá paridad en las elecciones?
El Consejo General del INE aprobó los Criterios para garantizar el Principio Constitucional de Paridad de Género en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.
El primero de estos criterios establece el procedimiento para la asignación de cargos en la Suprema Corte, el TEPJF y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), mediante la creación de dos listas, una para mujeres y otra para hombres, ordenadas según el número de votos obtenidos, conforme a lo siguiente:
- Cinco Ministras y cuatro Ministros de la SCJN
- Una Magistrada y un Magistrado de Sala Superior del TEPJF
- Tres mujeres y dos hombres del TDJ
Mientras el Ejecutivo postula 626 mujeres vs 729 hombres, el Legislativo 623 vs 708, y el Judicial 389 vs 493. En cargos actuales, solo hay 113 mujeres frente a 242 hombres. Esto significa que en los tres poderes del Estado hay entre 36% y 46% de mujeres postuladas, pero en cargos altos apenas llegan al 24%.
Fuente: INE
La asignación de los cargos se realizará de manera alternada, comenzando por las mujeres, hasta completar todos los puestos vacantes. En el caso de las Salas Regionales del TEPJF, se aplicará el mismo procedimiento para asignar los cargos, por circunscripción plurinominal, iniciando por una mujer, hasta integrar la totalidad de los espacios vacantes por cada una de las Salas Regionales.
En el segundo criterio se señala la asignación de cargos de magistraturas de circuito y juzgados de distrito en circuitos judiciales, cuyo marco geográfico se conforma por dos o más distritos judiciales electorales.
El tercer criterio determina el procedimiento para la designación de cargos de magistraturas de circuito y juzgados de distrito en circuitos judiciales, conformados por un solo Distrito Judicial Electoral (DJE) con un número par de cargos y dos especialidades con una sola vacante.
El cuarto criterio define la asignación de cargos de magistraturas de circuito y juzgados de distrito en circuitos judiciales cuyo marco geográfico se conforma por un solo DJE y tres especialidades con una sola vacante.
En todos los casos, tratándose de magistraturas de circuito y jueces de distrito, los criterios plantean una asignación paritaria a partir del distrito, la especialidad y el número de vacantes y en un segundo momento una revisión del principio de paridad por circuito. Con esto, el INE busca garantizar la paridad en su vertiente horizontal y vertical.
¿Cómo se va a votar?
Siguiendo el formato de elecciones pasadas, el próximo 1 de junio las casillas electorales abrirán a las 8:00 de la mañana (hora local) y cerrarán a las 18:00 horas. Sin embargo habrá cambios en la modalidad de votación.
El INE anunció que únicamente existirá una urna por casilla, para que las y los votantes puedan depositar todas sus boletas, independientemente del cargo o nivel estatal del que se trate.
Además, los votos no serán contados por la ciudadanía. Desde el cierre de las casillas, los paquetes de boletas serán trasladados directamente a los Consejos Distritales del INE, en donde los miembros del órgano harán el recuento. Tampoco se sabrán los resultados de inmediato, sino hasta 12 días después.
¿Cuáles son las reglas para las y los candidatos?
Las campañas rumbo a las elecciones judiciales son un ejercicio electoral inédito: sin basura ni contaminación electoral en las calles, mobiliario urbano y bardas, y más bien centradas en las redes sociales.
Estos son los lineamientos del INE para las campañas de los aspirantes a pertenecer al Poder Judicial:
- Prohibido el financiamiento público en campañas.
- No pueden rentar espectaculares, autobuses, carteles, playeras ni ningún otro método propagandístico que no sea el impreso.
- Las redes sociales son un espacio válido para esparcir su plataforma política, aunque las y los aspirantes tienen prohibido pagar para aumentar el alcance de sus publicaciones.
- No pueden contratar entrevistas en medios de comunicación, aunque sí podrán tener tiempo al aire con spots proselitistas.
- Las y los candidatos tienen estrictamente prohibido organizar o recibir apoyo de mítines políticos multitudinarios o eventos respaldados por partidos políticos.
Si quieres saber más sobre quiénes son las personas candidatas en las elecciones del poder judicial, el INE habilitó un sitio web llamado Conóceles, en el que los aspirantes están obligados a presentar su trayectoria y el motivo por el cual buscan pertenecer al sistema de justicia mexicano.