¿Qué pasa cuando la discriminación de género se cruza con la exclusión por discapacidad? Las mujeres con discapacidad en México enfrentan una doble brecha que las deja en una situación de vulnerabilidad extrema. Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 22 millones de mujeres mayores de 15 años viven con discapacidad o limitación en México.
Estas mujeres enfrentan múltiples desafíos debido a la intersección de la discriminación basada en género, discapacidad, racismo y clasismo, de acuerdo con el informe Identidades entrelazadas: las capas de la violencia de género desde una mirada interseccional, de la organización Católicas por el derecho a Decidir.
La invisibilidad es una carga pesada que llevan las mujeres con discapacidad en México. No solo se enfrentan a barreras físicas y sociales, sino que también son borradas de las estadísticas oficiales. Fue hasta 2021 que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) incluyó por primera vez a las personas con discapacidad.
"Todo lo que nos atraviesa en todas las temáticas que vimos tiene que ver con Estados nación, con capitalismo y con productividad. El feminismo blanco nos está haciendo mucho daño porque margina justo a estos cuerpos que son distintos en toda la amplitud de gama que vimos en cada uno de los temas" (Zaría Abreu, Usted está aquí)
Violencia de género
La discriminación, la violencia médica, la violencia económica y patrimonial, la invisibilización y exclusión, y la precarización económica son solo algunas de las formas de violencia que enfrentan las mujeres con discapacidad en México donde el 70% de ellas ha sufrido algún tipo de violencia, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI.
La realidad es contundente: las mujeres con discapacidad son más vulnerables. El 80.9% de ellas ha experimentado violencia en contraste con el 74.2% de las mujeres sin discapacidad, de acuerdo con la ENDIREH.
Patricia Martínez Lozano, de Arkali Espacio Cultural, A.C., relata en el informe de Católicas por el derecho a decidir cómo se manifiesta esta violencia:
"La pareja abusa al grado de decir: 'Si no es conmigo no vas a tener a nadie.' Me han contado casos muy cercanos, da mucha impotencia porque es de mujeres súper fuertes e independientes pero que, en su momento, dice una: 'no puede ser que te lo hayan dicho', que les han quitado la silla de ruedas para que no puedan hacer sus vidas y no puedan ir a hacer sus cosas"
Capacitismo: una barrera invisible
El capacitismo es una forma de discriminación que se dirige hacia las personas con discapacidad, y se manifiesta de diversas maneras en la sociedad mexicana. Para las mujeres con discapacidad, el capacitismo es una barrera adicional que les impide acceder a la justicia, la educación, el empleo y la participación política.
Un claro ejemplo de esto es la solicitud de un examen médico para acreditar la condición de discapacidad, como lo evidenció la colectiva Equis Justicia para Mujeres en 2011. Esta práctica perpetúa el estigma social sobre la discapacidad como enfermedad, en lugar de reconocer los obstáculos y barreras del entorno que la originan.
El capacitismo también se observa en el mercado laboral, donde las mujeres con discapacidad enfrentan la discriminación y la exclusión. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres con discapacidad tienen un 40% menos de probabilidades de encontrar empleo que las mujeres sin discapacidad.
Además, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) informó que, en 2020, casi la mitad de las personas con discapacidad en el país se encontraban en situación de pobreza multidimensional, lo que contrasta con el 43% de las personas sin discapacidad. A su vez, la situación de pobreza extrema impacta en 2% más a las personas con discapacidad.
El capacitismo también se refleja en el lenguaje, la arquitectura y el diseño de las ciudades. Las mujeres con discapacidad de movilidad reducida enfrentan la falta de acceso a los espacios públicos, al transporte público, a las instituciones privadas y públicas, entre otros.
Asistencialismo
El asistencialismo sigue siendo una barrera para las mujeres con discapacidad en México. Aunque se han logrado algunos avances, como la creación de la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad, las políticas públicas siguen siendo limitadas y no abordan las necesidades reales de las mujeres con discapacidad.
En esta nota, Jen Mulini, integrante de la organización Mujeres con discapacidad y del Movimiento de Personas con Discapacidad, nos explicó que las políticas públicas siguen siendo asistencialistas y no promueven la inclusión real de las mujeres con discapacidad.
Y de hecho tampoco se garantiza que estas ayudas lleguen a todas las personas con discapacidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, las mujeres con discapacidad manifiestan no recibir apoyos de programas sociales en un 49.7%, 10 puntos más que los hombres.
Jen Mulini señala que, entre los pendientes que tiene el gobierno para reducir la exclusión de las mujeres con discapacidad se encuentran:
- Consolidar el Sistema Nacional de Cuidados para garantizar la atención y el apoyo a las personas con discapacidad y sus familias.
- Implementar políticas públicas que promuevan la inclusión laboral y educativa de las mujeres con discapacidad.
- Garantizar el acceso a la atención médica y a los servicios de salud para las mujeres con discapacidad.
- Erradicar la discriminación y el estigma hacia las mujeres con discapacidad en la sociedad y en las instituciones públicas.
- Incrementar el presupuesto para las organizaciones civiles que trabajan en favor de las personas con discapacidad.
Es importante destacar que la exclusión de las mujeres con discapacidad es un problema estructural que requiere una respuesta integral y sostenida del gobierno y de la sociedad en general, pues más allá de la asistencia se debe transitar a la inclusión para garantizar que tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población.