El Grito de Independencia se repite año tras año desde hace más de dos siglos, pero en algunas ocasiones la voz que lo encabeza ha roto con la tradición: ha sido la de una mujer.

Desde balcones municipales hasta el Palacio Nacional, diversas voces femeninas han resonado con el “¡Viva México!”, marcando hitos poco comunes en la memoria colectiva. Estos son algunos de los episodios en los que la ceremonia más simbólica del país fue encabezada por mujeres:

1. 1953María Teresa de la Peña en Durango

En un México que comenzaba a vivir cambios significativos, Durango protagonizó un episodio poco recordado. En 1953, año en que el presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó la reforma constitucional que reconoció el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas en elecciones federales, María Teresa de la Peña asumió de manera interina la presidencia municipal de la capital del estado.

De acuerdo con El Siglo de Durango, esa misma noche del 15 de septiembre, De la Peña encabezó la ceremonia del Grito desde el Palacio de Gobierno. Ante la Plaza de Armas llena, agitó la bandera y lanzó los vivas tradicionales. 

Aunque su gestión fue breve, se le recuerda como la primera mujer en la ciudad en realizar este acto. Su intervención coincidió con el momento histórico en que las mexicanas ganaban ciudadanía plena, lo que convierte este episodio en una especie de espejo local de un cambio nacional.

2. 1959  – Amalia González Caballero de Castillo Ledón en Dolores Hidalgo

El 15 de septiembre de 1959, Amalia González Caballero de Castillo Ledón, subsecretaria de Cultura de la SEP y primera mujer en integrar un gabinete presidencial, presidió la ceremonia del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo, convirtiéndose en la primera mujer en encabezar el acto en la Cuna de la Independencia, según registros documentados como los de la Fonoteca Nacional citados por Verificado.

Castillo Ledón representó al presidente Adolfo López Mateos, trasladó la bandera desde la iglesia hasta la casa de Hidalgo y dirigió la ceremonia, en un momento histórico que ocurría apenas un año después de que las mujeres mexicanas votaran por primera vez en una elección presidencial en 1958. La imagen de Castillo Ledón ondeando la bandera reflejaba la apertura de espacios de participación femenina en un ámbito tradicionalmente masculino.

En este contexto, la alcaldesa Virginia Soto había impulsado celebraciones históricas en Dolores Hidalgo durante los años 1958–1960, incluido el sesquicentenario de 1960, pero no hay constancia documentada de que ella sea la primera mujer en dar e el Grito en la cuna de la independencia.

3. 2015Rosario Robles regresa a la Cuna de la Independencia

Pasaron casi seis décadas antes de que otra mujer volviera a ocupar ese lugar. En 2015, Rosario Robles, entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), encabezó la ceremonia en Dolores Hidalgo en representación del presidente Enrique Peña Nieto.

La prensa subrayó que era la primera mujer en medio siglo en dar el Grito en ese sitio. Desde el atrio de la parroquia, Robles lanzó vivas a héroes y heroínas, tocó la campana y ondeó la bandera tricolor. Para muchos asistentes, fue un recordatorio de lo poco habitual que seguía siendo la presencia femenina en un ritual cívico tan central.

4. 2019Olga Sánchez Cordero, primera Secretaria de Gobernación en hacerlo

El 15 de septiembre de 2019, la ceremonia volvió a estar encabezada por una mujer. En representación de Andrés Manuel López Obrador, Olga Sánchez Cordero, la primera mujer titular de la Secretaría de Gobernación, condujo el acto en Dolores Hidalgo durante el 209 aniversario.

Siguiendo la ruta de Miguel Hidalgo, llegó al atrio de la iglesia, tocó la campana y gritó vivas a héroes y heroínas como Josefa Ortiz y Leona Vicario. Durante su intervención, destacó: “como la primera secretaria de Gobernación mujer, muy paritaria, ¡arriba las mujeres!”. El comentario subrayó la importancia de ese gesto en un momento en que la paridad política ya era tema central en la agenda pública.

5. Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional

Aunque fuera del conteo de cinco, es imposible no mencionar el hito que marcará el 15 de septiembre de 2025. Por primera vez en 215 años y después de 74 presidentes, una mujer, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezará la ceremonia del Grito de Independencia a nivel federal. 

El hecho de que una mujer ocupe este rol no solo rompe con siglos de tradición masculina, sino que visibiliza el papel histórico de las mujeres en la independencia y en la vida política mexicana, que muchas veces ha sido invisibilizado. Su banda presidencial, un símbolo de su cargo, fue confeccionada por mujeres.

Además, el desfile cívico-militar del 16 de septiembre de 2025 también tendrá un protagonismo femenino. La teniente intendente paracaidista Jessica Anahí Lozano Arteaga será la encargada de dar las novedades a la presidenta Sheinbaum después de realizar un salto desde 6 mil pies de altura. El desfile incluirá siete carros temáticos, cuatro de los cuales estarán enfocados en la participación de la mujer durante la historia de México. 

Con este recuento queda claro que la historia del Grito también tiene huellas femeninas desde hace décadas y que las mujeres también escriben la historia en México.