Donají, una mujer trans y lideresa de comerciantes, fue agredida en la Alameda Central de la Ciudad de México durante un operativo de reordenamiento en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes. La agresión ocurrió ante la mirada de al menos una decena de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), quienes no tomaron acción para brindarle ayuda.
La indignación por el ataque llevó a colectivas feministas y grupos en defensa de los derechos LGBTQ+ bloquearon el cruce de Eje Central y avenida Hidalgo durante cuatro horas para denunciar la agresión y la presunta complicidad de las autoridades.
Foto: Cuartoscuro
¿Cómo fue la agresión contra Donají?
La agresión contra Donají ocurrió la tarde del 23 de febrero. Según testigos y un vídeo difundido en redes sociales, dos hombres la agredieron físicamente en la Alameda Central, mientras personal de gobierno y uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana SSC de la Ciudad de México observaban sin intervenir.
La situación comenzó cuando personal del gobierno de la Ciudad de México llegó a quitar a las vendedoras que se instalan en la avenida Juárez como parte de la Mercadita Feminista. Después de un intercambio de palabras, uno de los hombres agredió a Donají por la espalda, y otro se sumó a la agresión. La víctima fue derribada al suelo y golpeada en la cabeza.
A pesar de que los uniformados finalmente intervinieron, los agresores se fueron del lugar sin ser detenidos. Mientras que Donaji fue atendida en el Hospital Balbuena, donde recibió un diagnóstico de hematoma en el ojo derecho.
¿Cuál fue la respuesta de las autoridades?
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, condenó el ataque y aseguró que no se tolerará ningún acto de violencia contra la ciudadanía. "Nada justifica la violencia", escribió en sus redes sociales.
El secretario de Gobierno de la CDMX, César Cravioto, también repudió el ataque y anunció que se llevará a cabo una investigación a fondo para esclarecer los hechos y que los presuntos responsables del ataque ya fueron detenidos.
"Los responsables ya se encuentra en el Ministerio Público y deberán hacerse cargo de sus actos. Debemos seguir trabajando en el reordenamiento de la vía pública, siempre en apego a la normatividad y priorizando la resolución pacífica de cualquier diferencia" (César Cravioto, secretario de Gobierno CDMX.)
Violencia contra las personas LGBTI+
La agresión contra Donají no es la única hacia una persona de la diversidad sexual, tan solo en 2024 el Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBTI+ registró 32 crímenes contra disidencias sexuales, donde en el 42% de los casos no hay detenidos.
Además, según la Encuesta-T 2020 CDMX, el 82.6% de las mujeres trans reportan haber sido discriminadas, mientras que el 72.1% han sufrido violencia y el 85.9% señalan la falta de empleos formales.
Ante esta situación, el Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT) exigió a las autoridades la implementación de la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+ de la Ciudad de México, aprobada en 2021.
La ley establece la creación de la Unidad de Atención a la Diversidad y la Comisión de Coordinación Interinstitucional para garantizar la implementación de políticas públicas que aborden la discriminación y la precarización de las mujeres trans.
"La agresión transfobica se da en el contexto de precarización de mujeres trans que no encuentran espacios laborales y que por tanto recurren entre otras actividades al comercio en vía pública o al trabajo sexual" (Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT).)