Cientos de organizaciones feministas de toda América Latina y el Caribe se reunieron este 11 de agosto en el Foro Feminista, un encuentro crucial previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que dará inicio este 12 de agosto con una ceremonia inaugural, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y terminará el 15 de agosto.

Las participantes —32 redes regionales, cerca de 10 organizaciones internacionales y más de 70 representantes de organizaciones nacionales— trabajarán  durante estos días una declaración política que presentarán a los gobiernos de la región, con un énfasis claro en la defensa de la democracia y la garantía de una agenda integral de cuidados.

¿Qué se discutió en el primer Foro Feminista?

Este foro se celebra en un momento crítico.“Las palabras ya no son suficientes. La realidad exige una respuesta colectiva y contundente”, advirtió Mariana Iácono, una de las coordinadoras regionales, quien alertó su profunda preocupación por el avance de discursos y estrategias anti derechos, así como de los fundamentalismos que buscan desmantelar las libertades conquistadas por el movimiento feminista en la región.

“Nuestras democracias están en riesgo en América Latina y el Caribe. Vemos cómo nuestros gobiernos permiten el extractivismo, profundizando el endeudamiento y la dependencia” (Mariana Iácono)

Durante la conferencia de prensa previa a la inauguración del Foro Feminista, Aidé García, parte del grupo motor Mexicano feminista, una de los integrantes del comité organizador, enfatizó la preocupación del movimiento por las "declaraciones vacías" en la Conferencia Regional de la Mujer, instando a que los compromisos oficiales se alejen de "fórmulas ya conocidas" y se centren en una agenda de cuidados firme que garantice los derechos humanos.

A pesar de la esperanza depositada en México por las organizaciones feministas de la región, se ha manifestado cierta desilusión por la decisión de realizar la inauguración de la Conferencia Regional, en Palacio Nacional este 12 de agosto, un recinto al que no podrán acceder todas las personas inscritas.

Esta decisión, aunque política, ha generado cierta "desilusión" entre las participantes que anhelaban una mayor cercanía con Claudia Sheinbaum Pardo, la presidenta del país anfitrión, reconociendo el significado que la figura presidencial tiene para sus propios países y la región en este momento. 

Los trabajos de la Conferencia Regional inician formalmente el 13 de agosto en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco.

¿Qué es el Foro Feminista y por qué es importante?

El Foro Feminista es un encuentro previo alterno a la XVIConferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, es un evento intergubernamental trianual donde los estados de la región discuten y adoptan compromisos relacionados con la Agenda Regional de Género.

Este es un espacio para que colectivas, organizaciones y feministas puedan participar y dialogar antes del inicio de la Conferencia Regional, que es el principal foro intergubernamental de la ONU sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región, coordinado con ONU Mujeres desde 2020.

Este año, el Foro adquiere una relevancia particular al conmemorar 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, marcando tres décadas de avances significativos, pero también un momento crítico en el que las feministas declaran firmemente que no permitirán retrocesos en los derechos ya conquistados.

El Foro Feminista busca unificar una posición regional frente a los temas en discusión y generar una declaración política con demandas específicas que será presentada a los gobiernos de la región en el marco de la Conferencia.

Principales preocupaciones y temas centrales de la agenda feminista

La agenda de cuidados ocupa un lugar central en las discusiones. El reciente reconocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el derecho al cuidado en sus tres dimensiones –dar, recibir y autocuidado– es un paso fundamental.

Oriana López Uribe, activista feminista por los Derechos y la Salud Sexual y Reproductiva, explicó que este derecho debe ser garantizado por los estados, fomentando la igualdad, la dignidad y la corresponsabilidad social, la cual no debe recaer únicamente en las familias o en las mujeres, sino en toda la sociedad, incluido el sector privado.

Sin embargo, existe una preocupación clara sobre la intención de los estados de delegar la responsabilidad de los cuidados al sector privado con fines de lucro, lo cual se rechaza categóricamente. Las feministas exigen que el cuidado sea reconocido como un bien común y una política social y económica.

Esto implica una transformación de la política fiscal para que sea redistributiva, asegurando que quienes concentran el capital paguen más impuestos para financiar los derechos de los sectores más empobrecidos de la sociedad.

“Sin justicia fiscal no vamos a lograr una sociedad de cuidados. Y sin sociedades de cuidados no vamos a tener justicia de género” (Oriana López Uribe)

El Foro Feminista también hace mención explícita a los conflictos globales en Palestina, Haití, Ucrania, Yemen, Etiopía y Sudán. Aidé García, parte del Grupo Motor, enfatizó: “Estamos preocupadas por la democracia. Estamos preocupadas por el multilateralismo y es urgente recuperar el sentido real de la democracia, una democracia que garantice la igualdad sustantiva, la participación plena y la justicia social”.

Además de los cuidados y la democracia, la agenda feminista prioriza necesidades urgentes como:

  • Garantizar una educación pública transformadora que cuestione las desigualdades y promueva la igualdad de género desde las aulas.
  • Asegurar el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, libre de discriminación, criminalización y violencias, garantizando que el aborto no sea criminalizado.
  • Impulsar la justicia con un enfoque restaurativo que recupere daños y transforme las condiciones que generan las violencias institucionalizadas.
  • Fortalecer la salud pública, el trabajo digno y la protección social real para todas las mujeres y personas con otras identidades de género.

Frente a los intentos de retroceso en derechos, las feministas declaran firmemente: “No vamos a dar lugar a retrocesos”. La resistencia se articula a través de múltiples estrategias:

La calle como primera trinchera: las mujeres son las primeras en salir a defender los derechos y las democracias ante gobiernos progresistas o antiderechos, como se vio en Argentina tras la asunción de Javier Milei.

Incidencia política en el Congreso: trabajar con legisladores y aliados para defender leyes existentes y proponer nuevas.

Reorganización del movimiento y nuevas narrativas comunicacionales: es crucial repensar las estrategias para una resistencia más fuerte y contrarrestar el ascenso de movimientos anti derechos, especialmente entre la juventud.

Fortalecimiento del espacio cívico: la sociedad civil organizada es un contrapeso al autoritarismo, exigiendo rendición de cuentas y participando en el diseño y monitoreo de políticas públicas.

Libertad de expresión y prensa: proteger a los medios y periodistas es clave para informar a la población y exponer la colusión entre el crimen organizado y los gobiernos.

Acusan censura ideológica

Diversas colectivas y organizaciones feministas han denunciado públicamente lo que califican como "censura ideológica" y su exclusión del Foro Feminista previo a la Conferencia Regional sobre la Mujer. Esta exclusión se atribuye a una cláusula específica para el acceso, la cual supuestamente establece que solo las feministas a favor del trabajo sexual serían bienvenidas.

Para las colectivas y organizaciones que hicieron la denuncia, esta acción representa un "acto de censura ideológica y vulneración al derecho a la participación en espacios de deliberación internacional", según dijeron en redes sociales. 

Además, argumentan, que dicha cláusula contraviene lo establecido en el artículo sexto de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que insta a los Estados partes a suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución.

En una carta dirigida al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, las colectivas feministas enfatizaron la importancia histórica de los espacios de la ONU para el respeto al intercambio de ideas y posturas.

En su misiva, acusaron que la cláusula de la ONU no garantiza la libertad de expresión, ya que, al referir que solo son bienvenidas las personas y organizaciones "feministas incluyentes" que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans, excluye a quienes no están alineados con el trabajo sexual y a quienes no están de acuerdo con la teoría del género y la identidad autopercibida.

Como respuesta a esta exclusión de las feministas abolicionistas, alrededor de 35 colectivas y organizaciones de la sociedad civil han organizado el "Foro Alternativo Feminista 2025". Este evento inició este lunes 11 de agosto en la Cámara de Diputados y busca poner sobre la mesa diferentes temas en relación con los cuidados, que es el tema central de la Conferencia Regional.

Durante la inauguración del Foro Feminista, Aidé García afirmó que el foro fue diseñado y organizado para ser un espacio profundamente inclusivo y representativo de la diversidad de voces feministas, pues el Grupo Motor Mexicano Feminista trabajó intensamente durante meses para asegurar que "todas las voces del movimiento feminista" de México y la región estuvieran presentes de manera clara y fuerte en el foro.

Mientras que, en su intervención, Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, enfatizó la importancia de "estar juntas, estar en un mismo lugar y estar... diversas, pero no dispersas".

Al respecto, Daptnhe Cuevas Ortiz, secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, señaló que el foro es reconocido como la "representación plural y profundamente democrática de todas nuestras voces latinocaribeñas".