México se mantuvo en la posición 33 de 146 países en el Índice Global de Brecha de Género 2024, la misma que ocupó en el año 2023. Sin embargo, cayó un lugar en la región de América Latina y el Caribe, pasando del lugar ocho al siete de 22 países a nivel regional.
Nuestro país ha participado en las 18 ediciones que se han realizado del Índice Global de Brecha de Género y ha tenido ciertas mejoras, a pesar de que este año se mantuvo en la misma posición en comparación al año anterior, explica Fernanda Domínguez, coordinadora de Educación del área de Sociedad incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) evalúa cuatro pilares: la participación y oportunidades económicas; los logros educativos; la salud y la supervivencia; y el empoderamiento político que tienen las mujeres en cada país.
Aunque este año México no logró avanzar significativamente en el Índice, “está bastante bien evaluado en temas de salud, en logros educativos, porque hay una cobertura total, y en empoderamiento político. En participación económica de las mujeres es donde, digamos, hay todavía un gran reto para avanzar en el país”, detalla Domínguez para La Cadera de Eva
Los países con la mayor brecha cerrada a nivel global y regional
Entre los 10 países con mayor paridad de género a nivel global se encuentra Islandia, entidad que ha ocupado el primer puesto por decimoquinta vez. Esto se debe a que es la única economía que redujo el 93.5% de su brecha de género.
Finlandia se posiciona en el segundo lugar (87.5%); Noruega en tercer lugar (87.5%); Nueva Zelanda (83.5%); Suecia en quinta posición (81.6%); Nicaragua está en sexto lugar (81.1%); Alemania ocupa el séptimo lugar (81%); Irlanda en noveno lugar (80.2%) y España se encuentra en el décimo lugar con el 79.7% de la brecha cerrada.
Nicaragua encabeza la lista de países de América Latina que han logrado reducir su brecha de género con 81.1%; le sigue Ecuador (78.8%); Costa Rica (78.5%); Chile ocupa el cuarto lugar (78.1%); Barbados en quinto lugar (77.3%); le sigue Argentina; México está en el séptimo lugar (7.68%); continúa Guyana (7.65%); Jamaica ocupa el noveno lugar (7.58%) y Perú cierra el top 10 (7.55%).
Aunque entre 2006 y 2023, la igualdad de género avanzó de 64.3 a 68.5, según el Informe sobre la Brecha de Género 2023, se necesitarán 134 años para cerrar las brechas económicas de género a nivel global, es decir, tardaría cinco generaciones en cerrarse.
Factores que impiden alcanzar la igualdad de género
Como mencionamos antes, en 2024, México obtuvo un puntaje de 76.8, por encima del ranking mundial; por lo tanto, aún tiene muchos retos que enfrentar para cerrar la brecha de género. Fernanda Domínguez reconoce que algunos factores que causan la brecha en nuestro país empiezan desde los hogares donde aún predominan los estereotipos de género.
“Las mujeres tienen una desigualdad brutal porque tienen que tomar una doble carga por los estereotipos de género, y al final tienen que hacer trabajos de cuidado, trabajos domésticos, como hacer la compra, cocinar, labores de limpieza, entre otros. Al final, el número de horas que dedican a eso son un limitante para que las mujeres dediquen ese tiempo a su carrera, a avanzar en su carrera y a desarrollarla”, lamenta Domínguez.
En el mercado laboral actual también existen barreras importantes, pues las mujeres no pueden acceder con tanta facilidad a los trabajos, ya que tienen otro tipo de responsabilidades, principalmente en las labores de cuidados. Esto provoca que las mujeres no estén en el mercado laboral y no tengan ingresos propios, según la experta.
La economía del cuidado, entre los avances más destacados
En el informe de este año, el WEF puso el foco en la economía del cuidado como un pilar clave para avanzar hacia una mayor igualdad de género. A nivel global, en los últimos 50 años, el promedio de días por permiso de maternidad aumentó de 63 a 107, mientras que los días otorgados por permiso de paternidad pasaron de uno a nueve.
En México, el Artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo establece que las mujeres tienen derecho a obtener una licencia de maternidad de 12 semanas, es decir, 84 días, y los permisos de paternidad tienen una extensión de cinco días, pero no son obligatorios.
Si bien se avanzó en esta materia, debe haber una articulación en los sectores públicos y privados para que se garanticen estos derechos ganados. Domínguez explica que para acelerar la corresponsabilidad de los cuidados entre empresas y Estado, “se necesita definir qué tipo de instituciones, cuáles van a ser las que van a estar a cargo de una política nacional en esta materia, y sobre todo también que asignen el presupuesto para que funcione de manera eficiente, en beneficio de las familias y de los niños mexicanos”.
Las políticas públicas que se promuevan a favor de los servicios de cuidados "tienen que responder a la realidad del mercado laboral, sea extendiendo una mayor cobertura a las mujeres que trabajan en la informalidad o también políticas de inclusión como licencias de paternidad”, indica Domínguez.
“Entonces, todavía hay mucho que incorporar en política pública para avanzar hacia la responsabilidad de cuidados e incorporar a los hombres en estas tareas de trabajo doméstico, de trabajo no remunerado y, por supuesto, la labor de cuidados”, concluye la especialista.
Los avances en paridad de género
Por otro lado, México ocupa el primer lugar, junto con Emiratos Árabes, Nicaragua, Nueva Zelanda y Ruanda, en paridad en el poder legislativo. En 2006 y 2024, ascendió del lugar 45 al 14 en empoderamiento político, es decir, que ha reducido la brecha de género en altos puestos de decisión política, como en el poder legislativo y en puestos de secretarías de Estado.
En 2006, México tenía 26% de mujeres en el Congreso; este año, las mujeres representan el 49.6%, de acuerdo con el análisis de IMCO del índice Global . Además, en las secretarías de Estado, el 42% son mujeres, y este año, a partir de octubre, el país tendrá a su primera presidenta mujer.
Respecto al pilar de participación y oportunidades económicas, en México el 46% de las mujeres participan en la economía, lo que posiciona al país en el lugar 122 de 146, y el 49.5% de los profesionales técnicos son mujeres; sin embargo, en temas de brechas de ingresos, el país ocupa el lugar 119 de 146.
Transparencia en brechas de género, un camino a la igualdad
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) hace algunas recomendaciones para avanzar hacia la igualdad de género. Fernanda Domínguez menciona que se debe transparentar las brechas de género para poder ampliar la medición en toda la administración pública a nivel federal.
“Lo primero para poder mejorar se tiene que medir y transparentar. Debería también compartir buenas prácticas de inclusión en mujeres entre todas las secretarías de Estado. También, por ejemplo, evaluar los horarios, las jornadas de trabajo, y qué modalidades de trabajo se están ofreciendo a mujeres que son madres, que tienen carga extra”, dice Domínguez.
También recomiendan fomentar la participación del Estado y de las empresas en los cuidados. Para acelerar la corresponsabilidad de los cuidados e impulsar la matrícula de mujeres en carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) desde las entidades federativas para que desarrollen habilidades que puedan promover su empleabilidad y mejorar sus oportunidades económicas.