¿Has escuchado hablar del movimiento conservador que aboga por derogar el voto femenino en Estados Unidos? La idea de que las mujeres no deben participar en la vida democrática del país cobra fuerza mientras la oposición demócrata gana terreno.
Las pasadas elecciones del 4 de noviembre por la alcaldía de Nueva York, que le dieron el triunfo al demócrata de ascendencia musulmana y origen ugandés dejaron en claro algo: las mujeres están votando por proyectos liberales, y el conservadurismo plantea narrativas en contra de su derecho al sufragio.
Te contamos.
¿Qué es el #Repeal the 19th?
Repeal the 19th es un movimiento liderado por hombres conservadores republicanos que piden que se derogue la Decimonovena Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que asegura el derecho al sufragio femenino desde 1920.
De acuerdo con The Stand, las mujeres tienden a votar por posturas más liberales, por lo que restringir su voto haría retroceder a Estados Unidos hacia un gobierno conservador, es decir, antiderechos. Pero, ¿qué es la Decimonovena Enmienda?
¿Cuál el el origen del movimiento Repeal the 19th?
Repeal de 19th no es un movimiento nuevo; inició en 2016, durante la campaña presidencial previa a las elecciones, encabezadas por Donald Trump y Hillary Clinton.
Durante la campaña, partidarios republicanos y seguidores de Trump comenzaron a utilizar el #RepealThe19th, después de que FiveThirtyEight, un sitio de encuestas políticas, y como reportó la BBC, mostrarán que, si las mujeres fueran las únicas en votar, le darían el triunfo a Clinton por más de 350 votos electorales, lo que implicaría un avasallador triunfo, superando los 270 votos necesarios para que una candidata o candidato gané la presidencia.
El voto republicano masculino pidió la derogación del derecho al voto femenino, argumentando que “los hombres nunca debieron darle el derecho al voto a las mujeres” pues no tenían la capacidad para elegir desde el razonamiento el futuro del país.
¿Qué tiene que ver con el triunfo del demócrata, Zohran Mamdani?
Después de que Zohran Mamdani se convirtiera en el nuevo alcalde de Nueva York, el pasado 4 de noviembre, que ganó las elecciones contra el ex gobernador Andrew Mark Cuomo (2011-2021), al que Donald Trump calificó como “un mal demócrata” al que prefería como alcalde de Nueva York sobre Mamdani, el movimiento #ReapealThe19th resurgió.
Como recopiló el diario español El País, las encuestas al pie de urna durante las votaciones señalaron que 82% de las mujeres entre 18 y 29 años votó por Zohran, mientras que sólo el 14 % votó por Cuomo y, en una porción menor, el 4% votó por el republicano, Curtis Sliwa.
Después del suceso, redes sociales como X, Reddit y Tik Tok se llenaron de comentarios de hombres republicanos en los que pedían que se derogara la Decimonovena Enmienda.
¿Cómo se relaciona con el conservadurismo y la derecha?
El resurgimiento del movimiento no es coincidencia, está entrelazado con la exaltación de valores cristianos, conservadores y republicanos, que apuesta por políticas que inhiban derechos que las mujeres estadounidenses ya daban por hecho, teniendo cada vez menos autonomía sobre sus cuerpos y propias decisiones, como la derogación de Roe vs Wade en 2022, que anuló el derecho al aborto en Estados Unidos.
De acuerdo con con El País, esto se alinea con el resurgimiento de tendencias conservadoras como las tradwives, un fenómeno de “esposas tradicionales”, que se rigen bajo la idea de la familia tradicional, en donde los hombres son proveedores y las mujeres se dedican a los cuidados del hogar, alejándose de la vida pública y, por ende, de parte de la vida política.
Aunque es difícil que el voto femenino se derogue, este movimiento habla de una línea de ultra conservadurismo que no tiene miedo en esconder sus pretensiones y la anulación de los derechos, arduamente dialogados y defendidos, por las mujeres.
¿Qué es la 19ª Enmienda?
En 1919, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Decimonovena Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y la ratificó un año más tarde, en 1920, dándole el derecho al voto a las mujeres blancas del país.
La Enmienda dice: “El derecho al voto de las personas ciudadanas de los Estados Unidos no puede ser negado ni coartado por los Estados Unidos ni por cualquier estado por motivos de sexo”.
El derecho al voto fue posible gracias al activismo de Susan B. Anthony, pionera por el movimiento del sufragio femenino en Estados Unidos, así como de otras mujeres como Lucy Burns, Alice Paul y Carrie Chapman Catt. Pero también de figuras revolucionarias en favor de los derechos humanos y en contra del racismo y la discriminación como el pensador y filósofo afroamericano, Frederick Douglass, y la activista nativa hawaiana Wilhelmina Kekelaokalaninui Widemann Dowsett.
Sin embargo, pasaron años de lucha para que las mujeres negras, latinas y asiáticas tuvieran derecho al voto. No fue hasta 1965 que las mujeres afroamericanas pudieron celebrar la Ley de Derecho al Voto de 1965, que prohibía la discriminación sistemática y negación al voto a las y los ciudadanos afroamericanos.
A pesar de que las mujeres y hombres latinas, asiáticas y racializadas también estaban incluidas dentro de la ley, no fue hasta una década después que la comunidad latina puedo ejercer plenamente su derecho al voto, cuando en 1975 se emendó la ley para poner fin a la discriminación lingüística contra la comunidad latina, asiática-americana y población nativa (que obtuvieron el derecho al voto en 1924, como parte de como parte de la Ley de Ciudadanía India de 1924).

Por: 





