La posible imposición de aranceles por parte de Donald Trump a productos mexicanos ha generado alarma y debate sobre el futuro económico de México, debido a la importancia de Estados Unidos como socio comercial.

¿Qué son los aranceles y cómo afectan al comercio entre México y Estados Unidos? ¿Cuáles son los principales productos que se verían afectados? Para responder estas y más preguntas La Cadera de Eva entrevistó a Miguel Ángel Lara Sánchez, doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Imagen

¿Qué son los aranceles y cómo afectan a México?

Un arancel es un impuesto que los gobiernos cobran a las importaciones que provienen de otros países. Este impuesto generalmente se aplica a las empresas que importan mercancías, es decir, a los mayoristas. Los mayoristas usualmente trasladan el costo de los aranceles al consumidor final, explica Lara Sánchez.

El objetivo de los aranceles es regular el comercio internacional, proteger la industria nacional y, en algunos casos, generar ingresos para el gobierno.

En nuestro caso, que Donald Trump anunciara un incremento del 25% en los aranceles significa que cualquier producto mexicano que se exporte a Estados Unidos tendrá que pagar un impuesto extra del 25% sobre su valor

Por ejemplo, si un producto mexicano cuesta $100, con el arancel del 25%, el precio final para el consumidor estadounidense sería $125, lo que podría hacer que opten por productos similares de otras partes del mundo o de producción nacional.

Según Lara Sánchez, estos aranceles impactarían tanto a los consumidores como a la industria, generando un aumento de precios y un posible proceso inflacionario. Además, las empresas mexicanas que exportan a Estados Unidos en su mayoría filiales de corporaciones estadounidenses, se verían afectadas por el aumento de costos.

"Todo aumento de impuestos o de aranceles, en este caso, que se fije a este tipo de mercancías tiene un impacto global en la actividad económica de los dos países” (Miguel Lara Sánchez, economista.)

En el caso de México, los aranceles estadounidenses afectarían a:

  • Materias primas básicas: acero, aluminio, cobre, petróleo.
  • Productos agrícolas: aguacate.
  • Mercancías: computadoras, circuitos electrónicos, semiconductores, electrodomésticos (televisiones, celulares, refrigeradores), autos.

Imagen

El futuro de la relación bilateral

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría debilitar el intercambio comercial entre ambos países, afectando el crecimiento económico, el empleo y el poder adquisitivo de los mexicanos. 

Lara Sánchez advierte que las medidas impulsadas por Estados Unidos están prácticamente aboliendo el acuerdo comercial del T-MEC, pues al imponer medidas unilaterales a través de los aranceles, se están violentando las normas del derecho internacional en materia de comercio mundial.

“Las guerras arancelarias son guerras en las que nadie sale ganando, pero sí todos salen perdiendo los que se involucran en ellas” (Miguel Lara Sánchez, economista.)

Al respecto, el economista señala que con esta estrategia Donald Trump busca reposicionar a la economía estadounidense como líder mundial, incluso a costa de sus socios comerciales: México y Canadá

Lara Sánchez destaca que las exportaciones de México a Estados Unidos tienen un valor de 518 mil 700 millones de dólares, mientras que las de Canadá son de aproximadamente 458,770 millones de dólares. En contraste, China exporta mercancías por un valor de 3.5 mil millones de dólares. Debido a esto, Estados Unidos modera su agresividad hacia China.

“A China pues no le puede fijar aranceles tan grandes, no puede ejercer una presión declarativa tan grande como se atreve a hacerla para México y Canadá, porque China tiene el mayor volumen de exportaciones de mercancías hacia el territorio de Estados Unidos" (Miguel Lara Sánchez, economista.)

Para Lara Sánchez, la pregunta clave es si México logrará diversificar su economía y encontrar nuevos socios comerciales que le permitan enfrentar los desafíos que plantea la política proteccionista de Estados Unidos, pues  su estrategia gira en torno a cuatro grandes problemas en la relación bilateral: el trasiego de drogas, aranceles, migración y la venta de armamento al crimen organizado.

"Si México sigue atado a las políticas y al ritmo de la economía norteamericana, nos va a seguir yendo mal" (Miguel Lara Sánchez, economista.)

Ante esta situación, Lara Sánchez señala que México tiene varias alternativas:

Fijar aranceles a las importaciones de mercancías provenientes de Estados Unidos, definiendo de manera puntual los productos y porcentajes a gravar.

Evaluar seriamente si conviene seguir manteniendo una dependencia comercial y tecnológica tan grande con Estados Unidos. Actualmente, el 84% de las exportaciones totales de México se dirigen a ese país, lo cual representa una dependencia comercial muy grande.

Diversificar el comercio internacional, buscando alternativas como el grupo BRICS que concentra el 36% de la riqueza mundial producida anualmente, maneja el 37% del comercio mundial y posee el 40% de la producción mundial de petróleo, lo cual permitiría a México obtener tecnologías que Estados Unidos no está dispuesto a ofrecer.

Presionar desde el movimiento social para que el gobierno avance hacia una mayor independencia económica. Lara Sánchez considera que la fuerza política y social de las clases trabajadoras es necesaria para reorientar la conducción económica del país.

"Ya es tiempo de que el gobierno tome pasos firmes para ir eliminando esta dependencia comercial y tecnológica... y la única manera real y adecuada es que se acerque al proceso de formación del grupo de los BRICS” (Miguel Lara Sánchez, economista.)