La actriz mexicana Dunia Alexandra denunció públicamente haber sido despedida de la serie Las Muertas de Netflix debido a su peso, lo que ha generado indignación y un debate sobre la gordofobia en la industria audiovisual.

Dunia Alexandra, quien había sido seleccionada tras un proceso de casting y firmado un contrato por seis meses, relata que, tras un mes de preproducción que incluyó pruebas de vestuario, diseño de imagen, ensayos y clases de baile, fue informada de la decisión de Netflix de terminar con su personaje.

Según la actriz, la productora Sandra Solares le comunicó que los ejecutivos de Netflix estaban "muy preocupados” por su salud y “pensaban que no iba a aguantar, que me iba a dar un infarto por el sobrepeso que tenía antes de terminar la serie".

Dunia Alexandra también buscó explicaciones del director Luis Estrada, quien, según su relato, le dijo que lo hacía "por una cuestión de humanidad, que él no iba a cargar en su conciencia con mi muerte". Además, Estrada habría argumentado que las locaciones eran complicadas, con mucho polvo que podría infectarle los ojos, y que ella, por ser "muy lenta", retrasaría la producción.

"Todo esto solamente basado en suposiciones, en ignorancia y en prejuicios que tienen de que la gente gorda no estamos sanos, de que la gente gorda no puede hacer bien su trabajo" (Dunia Alexandra, actriz.)

Ante esta situación, Dunia Alexandra ha emprendido acciones legales por discriminación y despido injustificado. Hasta el momento ni el director Luis Estrada ni Netflix se han pronunciado sobre estas acusaciones.

"Cuando hacen este tipo de acciones, no solamente nos afectan a nivel profesional, esto va mucho más allá de perder un trabajo. Cuando este tipo de cosas suceden los actores, terminamos muy vulnerados en nuestra dignidad y en nuestras emociones" (Dunia Alexandra, actriz.)

Dunia es una actriz mexicana que ha participado en películas como Chicuarotes de Gael García Bernal y Bardo, de Alejandro González Iñárritu, así como las series Falsa identidad, Señora Acero, 40 y 20, El secreto de Selena y La casa de las Flores, así como Quién mató a Sara.

Voces en contra de la discriminación

El caso de Dunia Alexandra ha generado una ola de apoyo en la industria audiovisual. Civilas, una comunidad integrada por 763 trabajadoras y trabajadorxs audiovisuales, y La Gremia, una red de Mujeres en el Cine y la TV, con más de 4 mil 400 integrantes, emitieron un comunicado en el que condenan el acto de discriminación y exigen una explicación clara y transparente sobre el despido, así como una reparación inmediata de los daños.

En el comunicado, las organizaciones señalan que los argumentos que utilizó Luis Estrada para despedir a Dunia son violentos y graves pues ponen en duda el profesionalismo de la actriz y revelan la peligrosa normalización de la gordofobia dentro de la sociedad y de la industria audiovisual.

"El peso de una persona no es un criterio válido para evaluar su salud. Es momento de que las empresas de entretenimiento se comprometan con un cambio real", exigen las organizaciones en el comunicado, instando a promover una representación digna para todas las personas y a asegurar espacios laborales equitativos y libres de discriminación.

¿Qué es la gordofobia?

Los estereotipos y discursos establecidos por la sociedad nos han hecho creer que la delgadez es sinónimo de belleza y que ciertos cuerpos no pueden existir; las personas gordas no sólo son blanco constante de burlas o comentarios negativos, también han sido señaladas como inferiores, menos atractivas, enfermas e incluso con menor capacidad intelectual.

Una búsqueda sencilla en Google de chistes relacionados con personas con sobrepeso arroja casi 20 millones de resultados en español, incluso en el lenguaje se discrimina, decir que una persona “cae gorda” tiene una connotación negativa. Estas violencias son visibles y tienen un nombre: gordofobia.

A nivel nacional, el 20.2% de la población de 18 años o más, declaró haber sido discriminada en el año 2017, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación del INEGI. En cuanto al cómo y el porqué de la discriminación se obtuvo por respuesta en primer lugar el sobrepeso (10.7%) y consecutivamente: la forma de vestir (9.7%), el color de piel (5.6%), la edad (5.2%) y por su imagen (5.2%).

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México señala que la gordofobia es la discriminación que viven las personas gordas por el hecho de serlo. Este concepto tiene su origen en la expresión en inglés fatphobia. La gordofobia es un fenómeno sociocultural, económico y político, que está cargado de prejuicios valorativos, incitadores de odio contra.

Casos como el de Dunia ponen de manifiesto la necesidad de erradicar la gordofobia en la industria audiovisual y de promover una cultura de respeto e inclusión para todas las personas, independientemente de su apariencia física.