¿Te ha pasado que cuando estás en una relación tu pareja se vuelve el centro de tu universo? Piensa un momento, ¿cuántas veces has dejado de ver a tus amix o a tu familia porque tenías planes con tu pareja? ¿O has sentido esa presión interna de que para estar realmente bien, necesitas tener a alguien a tu lado? Esto tiene un nombre: parejocentrismo.

En entrevista para La Cadera de Eva, Maynné Cortés, coordinadora general del Laboratorio Afectivo, define el parejocentrismo como la tendencia de colocar a la pareja romántica en la cima de nuestras prioridades, por encima de otras relaciones o proyectos personales. Aunque socialmente se normaliza esta dinámica, esto tiene un impacto para la autonomía personal en cómo te sientes y en tus relaciones con las demás personas.

Parejocentrismo y amor romántico

Maynné Cortés señala que el parejocentrismo es un pilar fundamental del amor romántico porque se basa en la idea de que la relación de pareja es la fuente principal de felicidad y satisfacción en la vida.

Esta idea se ha ido consolidando a lo largo de la historia, y se ha convertido en una expectativa social común, alentada también por una visión patriarcal de vivir las relaciones. Las películas, las canciones, todo parece decirnos que encontrar "a esa persona" lo es todo. Pero, ¿qué pasa cuando esa persona se convierte en la única persona importante en tu vida?

La psicóloga explica que, el problema es que cuando toda la atención y tiempo se van a la pareja, se descuidan otras relaciones que también son vitales; tus amix te echan de menos, tu familia puede sentirse desplazada, e incluso tú misma dejas de lado cosas que te gustaban o que te ayudaban a crecer como persona.

Y no solo eso, el parejocentrismo puede hacer que dependas demasiado de tu pareja para sentirte feliz y segura. Si la relación no va bien, o si termina, el golpe emocional puede ser mucho más duro porque sientes que perdiste tu único apoyo.

Maynné Cortés también señala algo importante: esto afecta de manera diferente a hombres y mujeres. A las mujeres, a menudo desde niñas, se les mete en la cabeza que su valor está en tener pareja. Esto puede hacer que se enfoquen demasiado en encontrar o mantener una relación, dejando de lado otras metas y sueños. Además, dificulta que puedan salir de situaciones de violencia al no contar con una red de apoyo sólida fuera de la relación abusiva.

Para los hombres, a veces la pareja se convierte en su único espacio donde se sienten realmente cuidados y pueden mostrar sus emociones, lo que dificulta que se abran con otros amix o familiares.

"En el caso de las mujeres no podemos salir de relaciones violentas y no tenemos una red de apoyo que nos sostenga fuera de esas relaciones y no podemos, por el lado de los hombres generar espacios de cuidado, crítica y otras formas de existir en el mundo. Si lo único que tenemos es como a la pareja" (Maynné Cortés, coordinadora general del Laboratorio Afectivo)

Los hallazgos del informe "Romantic Relationships Matter More to Men than to Women", de la Universidad de Cambridge arrojan luz sobre esta dinámica que alimenta el parejocentrismo, especialmente en el caso de los hombres.

El informe revela que, en promedio, los hombres tienden a depender más de sus parejas románticas para la intimidad y el apoyo emocional que las mujeres, debido a que en general, tienen menos probabilidades de buscar o recibir el mismo nivel de intimidad y apoyo de sus amigos y familiares.

Esta dependencia significativa puede llevar a que los hombres prioricen su relación de pareja por encima de otros vínculos, encajando directamente con la definición de parejocentrismo. Si la pareja se convierte en la principal fuente de satisfacción de necesidades emocionales profundas, es natural que ocupe un lugar central en la jerarquía de relaciones de un individuo.

El informe también destaca que los hombres se benefician más de la participación en relaciones románticas en términos de salud mental y física y sufren más tras la disolución de una relación. Esta mayor inversión de bienestar en la pareja puede intensificar aún más la visión parejocentrista, donde la estabilidad y la felicidad personal se asocian fuertemente con la relación romántica.

Costos del parejocentrismo

Maynné Cortés señala que esta centralización en la pareja puede tener impactos negativos en la autonomía de las personas y su bienestar emocional. Al depender desproporcionadamente de la pareja, se impide la creación de una red de afectos diversa y segura.

Además, la experta menciona que el parejocentrismo puede mermar el desarrollo personal tanto de una misma como de la pareja al depositar la mayor parte del tiempo, atención y recursos en esta única relación.

Entonces, ¿qué podemos hacer para no caer tanto en el parejocentrismo? Maynné Cortés nos invita a cuestionar esa idea de que la pareja tiene que ser el centro de todo. Empieza por preguntarte:

*¿Hace cuánto que no ves a esas amistades que tanto quieres?

*¿Estás dedicando tiempo a tus pasatiempos e intereses personales?

*¿Sientes que tienes otras personas en tu vida en las que puedes confiar y apoyarte?

La clave está en repartir tu tiempo y tu energía entre diferentes personas y actividades que te hacen bien. Al principio, puede que sientas un poco de ansiedad por no dedicarle todo el tiempo a tu pareja, pero es importante observar esa sensación y entender que tener una red de afectos diversa y sólida es fundamental para tu bienestar.

En cuanto a tus amix que están muy enfocados en su pareja, Maynné Cortés sugiere que te centres en los vínculos donde hay reciprocidad. No se trata de dejar de querer a tus amix, pero sí de ser consciente de quién está ahí para ti cuando lo necesitas. Y si quieres fortalecer esos lazos, habla con ellas y ellos de manera sincera sobre cómo te sientes y qué necesitas de la amistad.

"Mi regla es, yo ya no tengo vínculos super cercanos con personas parejocentristas y de todos modos sí tengo vínculos que lo son, pero están más lejos, y les quiero mucho y nos vemos y nos la pasamos increíble, pero mi red segura no depende de que mis amistades tengan o no pareja" (Maynné Cortés, coordinadora general del Laboratorio Afectivo)

Recuerda, una vida plena se construye con muchos tipos de relaciones, no solo con la de pareja. Cultivar tus amistades, pasar tiempo con tu familia y dedicarte a tus propios intereses te dará una base mucho más sólida y te hará sentir más segura y feliz, independientemente de tu estado civil.