Más allá del acto simbólico para visibilizar las desigualdades, violencias y la discriminación que enfrentan las mujeres, en el Día Internacional de la Mujer las marchas reivindican lo que las mujeres han denunciado por años. Las violencias que ya son visibles pero que no han sido atendidas y continúan siendo relegadas por el Estado y la sociedad civil a pesar de conformar más de la mitad de la población en el país.
En México, las mujeres representan el 52.7% de la población total, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La violencia de género afecta alrededor del 70% de las mujeres en el país de 15 años de edad en adelante. Para el año 2021, el tipo de violencia más común ejercida en contra de las mujeres fue la psicológica con un 51.6 %, seguida por la violencia sexual con 49.7 %, violencia física, 34.7 %, y violencia económica, patrimonial y/o discriminación con 27.4 %, informó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).
Es por eso que aquí te traemos datos clave para entender la lucha de las mujeres y protestar este 8 de marzo y hasta que las asimetrías se eliminen para que las mujeres puedan tener una vida libre de violencia.
1. En diez años, los feminicidios crecieron en un 93%
Entre enero y diciembre de 2024, se registraron en México 829 presuntas víctimas de feminicidio y 797 presuntos delitos de feminicidio, según datos del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género. Además, más de dos mil quinientas mujeres fueron víctimas de un homicidio doloso y casi tres mil quinientas mujeres tuvieron una muerte violenta.
El informe indica que entre enero de 2015 y diciembre de 2024, los presuntos delitos por feminicidio han aumentado en un 93%, una cifra alarmante que se traduce en más de ocho mil muertes por feminicidio a lo largo de la década.
2. Madres buscadoras y personas desaparecida continúan sin justicia
Para el año 2025 se contabilizaban más de 120 mil personas desaparecidas y no localizadas en el país, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de México. Del total de personas desaparecidas, aproximadamente el 25% son mujeres.
Las madres buscadoras continúan buscando a sus hijas e hijos desaparecidos y desde 2019 han encontrado a más de mil doscientas personas sin vida en fosas clandestinas y a mil trescientas con vida, según relata Ceci Flores, fundadora del grupo Madres Buscadoras de Sonora en entrevista con Democracia Abierta.
Según un informe presentado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), las madres buscadoras se enfrentan a hostigamientos, amenazas, hipervigilancia e incluso la muerte. Entre los años 2011 y 2024, más de veinte personas y madres buscadoras fueron asesinadas en trece estados del país.
3. Violencia sexual digital, una lucha que avanza
El 95% de las víctimas de violencia sexual digital son mujeres, reportó el informe “Violencia Sexual Digital en contra de la Mujeres en México: el papel de la Ley Olimpia en la transformación de los mandatos de género que la sostienen”.
Los tipos de digital más frecuentes en el país son: acoso sexual digital, con 26.9%; el ofrecimiento de servicios sexuales no autorizados, 19.8%; la difusión de material sexual sin consentimiento con 16.2%, y la amenaza en un 14%.
Al día de hoy, las mujeres continúan exigiendo que se establezcan mecanismos de apoyo y protección para las víctimas de violencia sexual digital a través de la Ley Olimpia.
4. Incrementa demanda en refugios para madres e hijas por violencia familiar
La Red Nacional de Refugios reportó que en 2024 aumentó en un 24.2% el número de mujeres e infancias atendidas, lo que implica un incremento del 10.75% en comparación con el 2023.
La violencia familiar continúa creciendo en México, y es que del total de mujeres que solicitaron apoyo de la RNR, 91% vivieron este tipo de violencia. Ese año fueron atendidas 25,202 mujeres, niñas y niños en sus 72 espacios de prevención, atención y protección a nivel nacional durante el año 2024.
5. Infancias plenas, sin violencia
En México, la violencia doméstica y familiar no solo afecta a las mujeres sino también a las infancias. En 2020, más de cien niñas entre 0 y 17 años fueron víctimas de feminicidio en el país, según datos de Unicef. Además, esta cifra representó el 11.5% del total de feminicidios, con un incremento de casi 18% respecto a 2019.
La Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM) reportó que, a pesar de que los hombres también sufren de violencia durante la infancia, son las mujeres, niñas y adolescentes quienes resultan más afectadas, y es que en 2022 el 80.8% de las víctimas de violencia familiar eran niñas y mujeres adolescentes.
6. Mayor participación de las mujeres en la economía remunerada
En 2023 tan sólo el 40.4% de las personas trabajadoras eran mujeres, lo que quiere decir que más de la mitad de las mujeres no son económicamente activas. Esto se debe a que los sectores económicos más importantes del país son dominados por los hombres, en adición, las mujeres enfrentan disparidades salariales y trabajo no remunerado extra dentro de los hogares como lo son los servicios de cuidado.
En México la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanzó el 46% mientras que los hombres participaron en un 77% durante el tercer trimestre de 2023, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Según datos del entonces Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), entre 2005 y 2023 la participación de las mujeres dentro de la economía remunerada creció cinco puntos, que significa que le tomaría a las mujeres más de cien años para alcanzar la misma participación económica de los hombres.
.
7. Reconocimiento de los derechos para mujeres mayores, indígenas, afrodescendiente, diversas y con discapacidad
Las mujeres adultas mayores, indígenas, afrodescendientes, integrantes de la comunidad LGBTQ+ y mujeres con discapacidad son más propensas a sufrir violencia sistémica y económica, así como acceso a la educación.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), las mujeres de 15 años y más hablantes de una lengua indígena y con una discapacidad sólo cursan 6.2 y 6.8 grados escolares aprobados respectivamente.
Por su parte, las mujeres adultas mayores y enfrentan situaciones de discriminación, aislamiento y maltratos, y es que según la ENDIREH 2021, el 14.6 % de las mujeres adultas mayores entrevistadas experimentó violencia e por parte de familiares o personas cercanas.
8. Las voces de las mujeres privadas de su libertad
Las mujeres privadas de su libertad enfrentan precarización, maltrato y vulnerabilidad por parte de un sistema penitenciario y punitivo federal y estatal. En 2024 los casos de muertes de internas en el penal CEFERESO 16 en Morelos y las denuncias por tratos indignos en los Centros Penitenciarios “Xolol” y “La Pila”, son algunos de los casos que se suman a la violencia de género que atraviesan a las mujeres privadas de su libertad.
El 64.5 % de las personas privadas de la libertad sufrió algún acto de violencia psicológica por parte de la policía o autoridad al momento de su detención o ante un juez penal, según datos de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2021.