En los últimos años las redes sociales se han convertido en un arma poderosa para denunciar sus experiencias de violencia de género. Sin embargo, cada vez que un testimonio así aparece, también surgen frases como “seguro está mintiendo”, o “solo quiere arruinarle la vida a un hombre”.

Esta narrativa, que sugiere que las mujeres mienten con frecuencia al denunciar violencia, ha ganado terreno especialmente en el espacio digital. Pero los datos revelan una realidad muy distinta.

Aunque en algunos casos sí pueden existir acusaciones infundadas, estudios a nivel internacional han demostrado que las denuncias falsas de violencia de género representan menos del 1% de los casos, como señala ONU Mujeres.

En México, aunque no existen cifras desglosadas exclusivamente para denuncias de violencia de género, el promedio general de denuncias falsas entre 2009 y 2023, fue de apenas 0.0084%, lo que indica que también son excepcionales. Así lo explica en entrevista para La Cadera de Eva, la abogada penalista Claudia Morales, Coordinadora de Proyectos de la organización Impunidad Cero

A pesar de esta baja incidencia, la viralización de casos aislados contribuye a generar un gran mito sobre la frecuencia de las denuncias falsas. Claudia Morales explica que, esta narrativa tiene efectos perjudiciales en la percepción de las víctimas y su acceso a la justicia, pues puede generar estigma contra las víctimas reales de violencia, inhibiendo a las mujeres a denunciar por temor a no ser creídas o incluso a ser investigadas ellas mismas, lo que contribuye a la impunidad en los delitos contra las mujeres.

La abogada penalista menciona que, si bien casi el 10% de los delitos denunciados en el país corresponden a violencia de género, la situación cambia drásticamente al analizar la judicialización y sanción de estos casos.

En 2022, Impunidad Cero identificó que menos de la mitad de las denuncias por feminicidio terminaron en una sentencia. Esta impunidad se extiende a otras formas de violencia de género, donde delitos como el acoso, de realización oculta, presentan dificultades probatorias.

¿Cómo puedo saber si una denuncia es falsa?

Claudia Morales señala que, por denuncia falsa se entiende el acto de reportar a las autoridades un delito que en realidad no ha sucedido. En varios países de Latinoamérica, como Brasil, Uruguay y Argentina, están avanzando en la tipificación de la denuncia falsa como un delito. Sin embargo, los datos sugieren que la incidencia de denuncias falsas es notablemente baja, representando menos del 2% de las denuncias que llegan al sistema de justicia a nivel general.

A pesar de su baja incidencia, las denuncias falsas tienen implicaciones importantes. La abogada penalista menciona que, aunque se trate de una denuncia falsa, el sistema de justicia debe seguir el mismo proceso de investigación que para una denuncia real, agotando todos los recursos para determinar la veracidad de la información presentada ante el Ministerio Público.

Claudia Morales destaca que las autoridades tienen la responsabilidad de investigar todas las denuncias de manera diligente y si durante la investigación se determina que una denuncia es falsa, entonces se iniciará otro proceso contra la persona que realizó la acusación. Sin embargo, no se debe asumir de entrada que una denuncia es falsa, especialmente en casos de violencia de género.

El Código Penal Federal establece sanciones para aquellos que cometan falsedad en declaraciones judiciales y en informes dados a una autoridad. Las penas pueden variar desde cuatro a ocho años de prisión y multas de 100 a 300 días, dependiendo de la gravedad del delito.

Casos específicos y sanciones

- Falsedad en declaraciones: se impondrá una pena de cuatro a ocho años de prisión y multa de 100 a 300 días a quien falte a la verdad en declaraciones judiciales o en informes dados a una autoridad.

- Soborno o intimidación: se impondrá una pena de cuatro a ocho años de prisión y multa de 100 a 300 días a quien soborne, obligue o comprometa a un testigo, perito o intérprete para que se produzca con falsedad en juicio.

- Falsedad en juicio de amparo: se impondrá una pena de cuatro a ocho años de prisión y multa de 100 a 300 días a quien rinda informes falsos como autoridad responsable en un juicio de amparo.

- Falsedad en testimonio o peritaje: se impondrá una pena de cinco a 12 años de prisión y multa de 300 a 500 días a quien falte a la verdad en un testimonio o peritaje judicial.

- Consecuencias de la falsedad: si una persona es sentenciada a más de 20 años de prisión por un delito que se descubrió a través de una mentira, la persona que mintió puede ser sancionada con ocho a 15 años de prisión y multa de 500 a 800 días. Sin embargo, si la persona confiesa haber mentido antes de que se determine una sentencia, solo pagará una multa de 30 a 180 días.

Retos para atender la violencia contra las mujeres

La falta de capacitación en el manejo de tecnologías de la información y la prueba digital es un obstáculo significativo para investigar adecuadamente los delitos de género. Claudia Morales señala que, a pesar de que la prueba digital (videos, fotografías, metadatos) tiene años de existencia, existe un desconocimiento generalizado sobre cómo salvaguardar y utilizar esta información en las investigaciones.

La narrativa de las denuncias falsas, incluso cuando proviene de autoridades o del propio sistema de justicia, sumado a la posibilidad de revictimización durante el proceso, contribuye a que menos denuncias sean presentadas, perpetuando la impunidad y creando una importante "cifra negra".

La abogada penalista explica que esta cifra negra es mucho mayor que el porcentaje de denuncias falsas, y se debe a diversos factores, como el temor a la violencia estructural, la presencia del crimen organizado y la desconfianza en que las denuncias sean investigadas: menciona que hay una impunidad del 39% en delitos sexuales a nivel mundial, lo que subraya la magnitud del problema.

¿Qué se puede hacer?

Para cambiar esta narrativa y mejorar la atención a la violencia contra las mujeres, Claudia Morales señala que es fundamental que el sistema de justicia modifique su enfoque punitivista y deje de exigir a las mujeres que prueben su condición de víctimas. 

Además, se necesita una especialización de los operadores del sistema de justicia (ministerios públicos, peritos, policías de investigación, defensores públicos y jueces) con perspectiva de género y conocimientos en el manejo de prueba digital.

La abogada penalista enfatiza que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) exige una "debida diligencia reforzada" en casos de género, que implica realizar todos los actos de investigación con perspectiva de género.

¿Dónde puedo denunciar?

Ante situaciones de violencia, Impunidad Cero cuenta con guías específicas sobre violencia digital, violencia sexual y violencia de género. Estas herramientas tienen como objetivo ayudar a las personas a identificar los elementos necesarios para iniciar una denuncia y orientarlas sobre cómo acudir a las autoridades, específicamente al Ministerio Público.

En la página de denunica.org puedes encontrar las guías, solo da click en este enlace