¿Eres trabajadora del hogar y te sientes vulnerable a la violencia laboral? ¿Necesitas una herramienta para detectar y prevenir situaciones de abuso y explotación en tu lugar de trabajo? Tranquila, no estás sola.

Para visibilizar los tipos de agresiones que sufren las personas trabajadoras del hogar, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México creó un violentómetro. Esta herramienta es confidencial y gratuita que te permitirá evaluar tu situación laboral y detectar posibles signos de violencia.

Desde el año 2021, el Consejo Ciudadano ha registrado un aumento significativo en la cantidad de casos atendidos de trabajadoras que solicitan ayuda por violencia. Según datos proporcionados por la organización, se han apoyado a 269 trabajadoras del hogar en los últimos cuatro años y la tendencia va a la alza.

Tan solo en el primer trimestre de este año, los reportes aumentaron un 71% respecto al mismo período de 2024, pasando de 28 a 48 casos. La mayoría de los reportes provienen de la Ciudad de México, principalmente de las alcaldías Álvaro Obregón, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Tlalpan y Coyoacán.

Los temas jurídicos, como dudas laborales, contratos, finiquitos y prestaciones de ley, son las principales situaciones por las que llaman las trabajadoras del hogar, con un 34% de los casos. 

Le siguen el fraude, con un 21%, apoyo psicológico e implicación en robo o daño a la propiedad con 10% respectivamente, violencia y acoso laboral con 8%, violencia familiar con 6%, actividad delictiva y delitos sexuales con 3% respectivamente.

La mayoría de las trabajadoras del hogar que se comunican con el Consejo tienen entre 46 y 60 años, con un 35% del total. La organización también ha apoyado a 11 trabajadoras del hogar para iniciar una carpeta de investigación desde el año 2021. 

El 36% de las carpetas de investigación fueron por fraude, 9% por abuso de confianza, allanamiento de morada, despojo, extravío o ausencia de persona, privación de la libertad personal, secuestro y violencia familiar, respectivamente. 

Imagen

Foto: Cuartoscuro

¿Qué hace el violentómetro?

El violentómetro es una herramienta que ayuda a identificar y denunciar la violencia laboral contra las trabajadoras del hogar. Se divide en niveles de colores que indican diferentes tipos de violencia.

Color Amarillo: falta de contrato, nombres despectivos, bromas, humillaciones, ignorar, culpar, descalificar, ridiculizar, humillar.

Color naranja: intimidar, gritar, usar lenguaje ofensivo, controlar entradas, salidas, alimentos, redes sociales, destruir objetos personales, agresiones físicas, insinuaciones sexuales.

Color rojo: encerrar o aislar, quitar documentos personales, jornadas demasiado largas, falta o retención del pago, violación, abuso sexual, amenazas, embarazo por abuso de poder, trata de personas.

Imagen

Foto: Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH)

¿Cuáles son los derechos de las trabajadoras del hogar?

La violencia laboral es un problema grave y extendido en el sector de trabajo del hogar. Muchas trabajadoras del hogar sufren abuso y explotación en silencio, sin saber a dónde acudir o cómo protegerse.

El Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO) y el Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar señalan que estos son algunos de los derechos que se le deben garantizar a las trabajadoras del hogar:

- Jornada de máximo ocho horas, estableciendo bien los días de trabajo y de descanso.

- Tener un contrato laboral que contenga certeza jurídica, en el que ambas partes tengan conocimiento de las condiciones del empleo y la relación.

- Hasta un salario mínimo de diferencia entre mujeres y hombres.

- Vacaciones, las cuales dependen del número de días trabajados en el año, por ejemplo, para quienes lo hacen de planta o toda la semana, tienen derecho a 12 días pagados. En cambio, quienes trabajan de forma discontinua o por temporada, también tienen derecho a vacaciones, pero estas serán proporcionales a los días trabajados en el año.

- Aguinaldo, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo mínimo que deben recibir es el equivalente a 15 días de salario.

- Estar inscritas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por su patrón para tener acceso a atención médica, incapacidades, guardería, pensión por invalidez y vida, fondo para el retiro, así como cobertura médica para su familia.

En caso de residir en el lugar donde llevan a cabo su trabajo, las trabajadoras del hogar deben recibir alimentación sana y suficiente, así como una habitación cómoda e higiénica. También tienen derecho a nueve  horas de descanso nocturno y un descanso diario de tres horas entre el horario matutino y vespertino.

¿Cuánto debe ganar una trabajadora del hogar?

En 2025, las trabajadoras domésticas en México deben recibir un salario mínimo equivalente al vigente para este oficio. En la Zona Libre de la Frontera Norte de México (ZLFN), este salario es de $419.88 pesos mexicanos, mientras que en el resto del país es de $303.70.

Este salario se aplica para una jornada laboral de ocho horas. En caso de horas extra, estas deben pagarse con un recargo del 100% sobre el salario normal, sin exceder las tres horas diarias ni más de tres veces en una semana.

Si una trabajadora del hogar no trabaja ocho horas al día, su salario debe ajustarse de manera proporcional según el tiempo trabajado. El salario mínimo por hora en 2025 es de $34.85 al interior del país y $52.48 en la ZLFN.

Es importante destacar que el salario mínimo en México es fijado cada año por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, integrada por representantes del gobierno, empleadores y trabajadores. 

El monto acordado para 2025, de $248.93 para el salario mínimo general, busca garantizar una remuneración justa que cubra las necesidades básicas de las personas trabajadoras y sus familias, considerando factores como el costo de vida y la inflación.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

¿Cómo denunciar si sufro violencia?

Si tú o alguien que conoces vive violencia laboral en el trabajo doméstico puedes acudir a las siguientes instituciones:

Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México

El organismo ofrece atención gratuita, confidencial y 24/7 a todo el país a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza 55 5533 5533.

Además, brinda asesoría presencial en sus sedes de las alcaldías Cuauhtémoc (Amberes 54), Iztapalapa (Luis Hidalgo Monroy 100), Azcapotzalco (Morelos y Pavón 33) y Benito Juárez (Tintoreto 39), donde el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) también participa.

Recuerda: el violentómetro es una herramienta poderosa para detectar y prevenir la violencia laboral en el hogar

No estás sola. ¡Accede al violentómetro hoy mismo y protege tus derechos!