Una parte íntima y personal de la vida de la actriz mexicana Issabela Camil fue expuesta al público sin su consentimiento, lo que la llevó a presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por la violación de su derecho a la intimidad sexual. Esto ocurrió después de que su relación con el cantante Luis Miguel fuera retratada en una serie.
La producción de Netflix , Luis Miguel, la serie, que narra la vida del cantante, incluyó una representación de su relación sentimental con Issabela Camil, interpretada por la actriz Camila Sodi.
Sin embargo, lo que podría haber sido una simple recreación de un momento de la vida del cantante se ha convertido en un tema de controversia, ya que la serie incluye escenas de relaciones sexuales explícitas que, según Camil, no fueron autorizadas por ella, lo que vulneró su derecho a la intimidad sexual, pues ella nunca ha dado detalles de su vida privada.
Un juez de la Fiscalía General de la República ordenó a Netflix el 31 de enero pasado que eliminara un compilado de escenas de contenido sexual que representan a Issabela Camil en un plazo de cinco días. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido ese periodo, la plataforma de streaming aún no ha cumplido con la orden, según lo revelado por el diario El País.
La decisión del juez podría ser revocada después de una audiencia celebrada el 4 de febrero, en la que un juez de control federal debía determinar si mantiene las medidas de protección dictadas por la Fiscalía, que obligan a Netflix a retirar todas las escenas con contenido sexual en las que aparece el personaje de Camil.
Foto: Cuartoscuro
Esta polémica ha generado un intenso debate sobre los límites del derecho a la privacidad y la difusión de material íntimo sin consentimiento. Para conocer más sobre las implicaciones legales del caso, La Cadera de Eva entrevistó a la abogada penalista Claudia Morales, Coordinadora de Proyectos de la organización Impunidad Cero.
Claudia Morales explica que si el juez confirma la protección para Isabela Camil, esto podría sentar un precedente legal importante en México para las biopics y series en la forma en que se manejan los derechos de imagen y el consentimiento en las producciones audiovisuales en México, donde se pondría en la mesa la necesidad del consentimiento explícito para el uso de la imagen, el establecimiento de contratos claros y los límites de la libertad de expresión en el contexto de las producciones audiovisuales.
Según la especialista en derecho penal, los criterios legales que determinan si una serie o película viola la intimidad sexual se basan en varios aspectos:
- Actos que atentan contra la intimidad sexual: esto ocurre cuando se realiza un video simulado de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento. Este criterio se basa en las reformas legales de la llamada Ley Olimpia.
- Violencia digital: se configura cuando el material videográfico con contenido sexual íntimo se expone y difunde por medios tecnológicos, como plataformas de streaming. Esta violencia puede causar daños psicológicos, económicos e incluso morales a la familia de la víctima.
- Uso de la imagen personal: la imagen es un derecho personalísimo, y su uso requiere consentimiento. La persona tiene la facultad de decidir si su imagen se usa con fines personales o comerciales. Este consentimiento debe ser específico, y no se puede asumir que el uso de la imagen está permitido en cualquier contexto, salvo algunas excepciones como cuando la persona aparece en un espacio público de manera incidental.
- Límites a la libertad de expresión: la libertad de expresión tiene límites cuando se vulnera otro derecho, especialmente el derecho a la intimidad. En medios de comunicación y entretenimiento, estos límites se alcanzan cuando se promueven estereotipos sexistas, se hace apología de la violencia contra las mujeres o se permite la difusión de mensajes de odio.
¿Qué dice la Ley Olimpia?
El derecho a la intimidad sexual, recogido en el Código Penal Federal, fue reforzado hace unos años con la implementación de la Ley Olimpia, que busca proteger a las personas de la difusión no consentida de contenido sexual íntimo.
De acuerdo con esta ley, se considera delito divulgar, compartir, distribuir o publicar imágenes, videos o audios de contenido sexual íntimos sin el consentimiento de la persona involucrada.
La Ley Olimpia también establece que se comete delito cuando las imágenes divulgadas son representadas por una tercera persona, pero la víctima es plenamente identificable, como es el caso de Issabela Camil en Luis Miguel, la serie.
La legislación estipula que la pena será mayor cuando quien publique y comparta el contenido lo haga con fines lucrativos, como es el caso de la plataforma Netflix, que ha difundido la serie en México, España y varios países de Latinoamérica.
En 2023, Camil y su equipo de abogados presentaron dos demandas civiles, una por daño moral y otra por daño material, que siguen su curso ante los tribunales competentes.
La situación ha generado un intenso debate sobre la responsabilidad de las plataformas de streaming y los productores de contenido en la protección de la privacidad y la dignidad de las personas que son representadas en sus producciones.
Según Claudia Morales si la intimidad de una persona es vulnerada en una producción audiovisual, se deben seguir varios pasos legales y de protección. Estos pasos incluyen:
- Proteger la integridad: la persona afectada debe acercarse a sus redes de apoyo, como familiares y amigos cercanos. También es importante buscar el apoyo de instituciones públicas.
- Guardar evidencia: es crucial resguardar capturas de pantalla del material audiovisual que se está difundiendo. Estas capturas deben incluir información relevante, como el título del capítulo o serie, y cualquier otra información relacionada, como fechas de estreno o difusión.
- Copias de la evidencia: se debe generar una copia digital del material en un disco o USB para presentarla como evidencia al momento de la denuncia.
- Identificar a los responsables: se debe identificar el nombre del servicio de la red social o plataforma que está difundiendo el material, así como a las personas o empresas que están generando la afectación. Si es posible, se debe ubicar el domicilio de la empresa para incluirlo en la denuncia. Por ejemplo, si la difusión se realiza a través de Netflix, se debe tratar de ubicar su domicilio en México.
- Solicitar apoyo psicológico: si la vulneración ha generado una afectación psicológica, se debe solicitar apoyo profesional.
- Solicitar medidas de protección: al momento de hacer la denuncia, se pueden solicitar medidas de protección contempladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Estas medidas también están relacionadas con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
- Conocer los derechos: es importante conocer los derechos y cómo defenderse, así como también cómo presentar una denuncia. Impunidad Cero ofrece información y apoyo a través de su portal web y redes sociales.
Foto: Cuartoscuro
Otros casos similares
La denuncia de Issabela Camil no es la única en México contra una producción audiovisual. La película documental Familia de medianoche del director estadounidense Luke Lorentzen fuera retirada de plataformas de streaming como medida cautelar ante la demanda de una mujer por violencia mediática, como documentó el diario español El País.
La película que fue aclamada en festivales de cine de todo el mundo, muestra a la joven siendo auxiliada por una ambulancia después de ser golpeada por su pareja en la Ciudad de México. Un año más tarde, la película se estrenó en cines de México y de otros 127 países, y la joven se dio cuenta de que había sido grabada y exhibida sin su permiso.
Ante esta situación la joven y su abogada, Larissa Moreno, demandaron al director y a varias otras personas de la industria del cine implicadas en el documental por violencia mediática. Esta denuncia logró que se otorguen medidas de protección a la joven y que se retiren el documental de plataformas como Netflix, Apple TV+ y Google así como de páginas de festivales como Ambulante. Marcando un precedente para futuros casos.
¿Qué es la violencia mediática?
En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia establece que la violencia mediática es un delito que se castiga con medidas de protección y sanciones.
Es descrita como “todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida”.
Como te contamos en esta nota, la violencia mediática es todo acto a través del que cualquier medio de comunicación promueve la explotación, incite a la violencia, difame, discrimine, humille o atente contra la dignidad de las mujeres.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en México establece en su artículo 22 que se considera violencia contra las mujeres la difusión de mensajes, imágenes o contenidos a través de cualquier medio de comunicación que:
- Promueva la violencia contra las mujeres
- Fomente la discriminación contra las mujeres
- Difunda estereotipos de género que perpetúen la desigualdad entre mujeres y hombres
- Revictimice a las mujeres que han sido víctimas de violencia
La ley también establece que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de promover una imagen equitativa y no estereotipada de las mujeres y hombres, y de evitar la difusión de contenidos que puedan considerarse violencia contra las mujeres.