El Hackathon 2023 se llevará a cabo de manera presencial en la Universidad Iberoamericana del 27 al 29 de octubre. La temática es el discurso de odio y su repercusión en las redes sociales digitales. 

Alethia Alfonso, directora de la División de Humanidades y Comunicación (DHYC) de la Ibero e integrante del comité organizador del Hackathon 2023, en entrevista con La Cadera de Eva, nos explica que durante un Hackathon se trabaja de manera muy intensa en proyectos digitales. En este caso, se asignarán tareas específicas a equipos de trabajo multidisplinarios para puedan detectar diversos escenarios de discursos de odio y soluciones para frenarlos.

¿Qué son los discursos de odio?

De acuerdo con la ONU, los discursos de odio implican cualquier tipo de comunicación o comportamiento que ataque o utilice un lenguaje ofensivo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo por su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad. Alethia Alfonso menciona que el Hackathon 2023 brinda una oportunidad de "poder combatir ese pedacito que nos atañe, compete y que nos involucra a todos -para así- también permitir que la parte física o presencial o social que todos seguimos teniendo, sea un poquito menos dolorosa y violenta"

Al respecto y para sensibilizar en la temática de este año, la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y la Red para la Alfabetización Mediática e Informacional en México (Red AMI) organizaron el panel de discusión “Una Internet diversa: identificar y combatir el odio en redes sociales”, donde se habló de la importancia de la alfabetización digital para contrarrestar los impactos de los ataques violentos y promover un uso responsable y crítico de las redes sociales.

Imagen

¿Cómo combatir el odio en redes sociales?

Las violencias que se viven en los espacios físicos son las que se trasladan a los espacios digitales, y no sólo tuits, sino también en las narrativas visuales, como los memes y las fotos; y todo esto ocurre de manera organizada, es decir, los ataques se dan en colectivo, explicó Itzel Plascencia, coordinadora de mediactivismo en Luchadoras.

Sin embargo, las narrativas estigmatizantes y sensacionalistas de los medios de comunicación también tienen una corresponsabilidad con la difusión de los discursos de odio, pues bajo la premisa de libertad de expresión se amplifican mensajes dañinos. Jorge Ruiz, fundador de la consultora Servicios de Asistencia Legales y en Derechos Humanos y colaborador en Defensores de la democracia, explicó que la manera de diferenciar la libertad de expresión de los discursos de odio era mediante esta premisa promovida por la Fundación Gabo: 

“Una opinión no restringe derechos y no pone en riesgo la vida de nadie”. 

También mencionó que los discursos de odio no tienen cabida en un Estado democrático y de derechos, pues las consecuencias que propician van desde la censura, la afectación física y emocional hasta el asesinato, porque el odio se traslada de lo digital a lo físico.

Alberto Cabezas, coordinador de comunicación de ONU Migración, mencionó el caso de los discursos de odio contra las personas migrantes, que son recurrentes y corresponden con las posturas de líderes políticos y de opinión, quienes influyen por medio de sus ideas. Tania Morales de la Asociación por las Infancias Transgénero, añadió que se nos ha hecho creer que las problemáticas de las personas migrantes, trans o con discapacidades, sólo les competen a ellas, pero no es así, “en conjunto tenemos que trabajar y luchar por todas las poblaciones

Las plataformas digitales van siempre un paso a tras en torno a cómo se deben enfrentar los discursos de odio, señaló Beatriz Quesadas, moderadora del panel e integrante de Social TIC. Todo lo que ponemos en redes sociales sí repercute en la manera en que nos relacionamos fuera de estos espacios. Hay que preguntarnos más si lo que estamos diciendo está justificando y si 15 segundos de un video nos dan realmente el permiso de dar una opinión sobre alguien, agregó Manuel López, coordinador de la licenciatura en Pedagogía en la Ibero.

Imagen

¿Cómo resistir ante los discursos de odio?

“Resistir cansa, es muy cansado”, respondió Itzel Plascencia, pero escuchar de manera activa y de manera constante ayuda a mitigar el impacto de los discursos de odio en las redes sociales. También hay que pensar en estrategias más preventivas que reactivas, añadió, hay que hablar más del derecho a la desconexión y rehabitar nuestros espacios físicos, como hablar con amistades, salir a caminar y meditar.

Itzel Plascencia compartió estas estrategias de Luchadoras para constrarrestar discursos de odio:

  • Dudar y cuestionar las narrativas tradicionales y buscar otras fuentes, es decir, ampliar nuestro radar en lugar de caer en absolutismos de lo que está bien o lo que está mal
  • Denunciar la violencia, pero no convertirla en el eje central de nuestro contenido
  • No propiciar la infoxicación: no responder todo el tiempo a la coyuntura y mejor pensar cómo aportamos un valor añadido con nuestro contenido
  • Crear narrativas de la esperanza
  • Exigir constantemente a las plataformas

“Hay que exigirle a las plataformas, ¿quiénes son quienes programan? ¿quiénes están a cargo de las plataformas? Hombres blancos. Cuando nosotras no estamos en esa programación, entonces no estamos ahí, no estamos representadas”, Itzel Plascencia.

¿Cómo participar en el Hackathon 2023?

Regístrate antes del 15 de octubre, puedes hacerlo de manera individual (se te añadirá a un equipo al iniciar el Hackathon) o inscribe a tu equipo conformado por 2 a 6 personas. Lleva el equipo que necesitarás para desarrollar el proyecto, por ejemplo: computadora y celular.

¿Quiénes pueden participar?

  • Estudiantes de universidades y preparatorias
  • Organizaciones de la sociedad civil 
  • Personas expertas y académicas
  • Periodistas y personas comunicadoras
  • Activistas digitales

Detalles que no se te pueden pasar:

  1. Considera que el Hackathon es presencial del 27 al 29 de octubre, y el traslado a la sede, Universidad Iberoamericana de la CDMX, correrá por tu cuenta
  2. Durante el evento, el Hackthon se encargará de ofrecer comidas, bebidas y un espacio para dormir (aunque deberás llevar tus propias cobijas, sleeping bag y almohadas

Si tienes más dudas o no quieres esperar más para registrarte, dale clic aquí.