Con una trayectoria de 30 años en el activismo feminista, Dapthne Cuevas asumió un rol clave en el gobierno de la Ciudad de México como Secretaria de las Mujeres en el sexenio de la primera presidenta mujer. Para ella, el salto del activismo a la función pública, es es una apuesta por traducir las demandas históricas del movimiento feminista en políticas públicas concretas que impacten la vida de las mujeres en la capital
En entrevista para La Cadera de Eva, Dapthne Cuevas compartió su perspectiva sobre esta transición, describiéndola como sorprendentemente "fácil" desde su experiencia. Afirma que su activismo en el movimiento feminista y la construcción de la agenda de derechos de las mujeres, le ha permitido aprovechar la oportunidad de implementar sus ideas en el espacio público desde la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.
"Llegar a la Secretaría de las Mujeres es una oportunidad, de que muchas cosas que han estado construyéndose en la colectividad del movimiento feminista tengan una oportunidad de ver qué tanta viabilidad tienen desde el espacio público" (Dapthne Cuevas, secretaria de las Mujeres CDMX)
Sin embargo, la secretaria reconoce los desafíos inherentes a la administración pública, especialmente en lo que respecta a la operación y las limitaciones presupuestales para el desarrollo de su plan. Dice que, como activista, su tarea era exigirle al gobierno que cumpliera con políticas públicas, pero ahora debe enfrentar el reto de implementarlas y coordinar con diversas dependencias la asignación de presupuesto para volver realidad las mismas demandas que ella misma hacía desde fuera.
Garantizar una vida libre de violencia: prevención, atención y coordinación
Uno de los ejes centrales de la gestión de Dapthne Cuevas es la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres. Aunque la Secretaría de las Mujeres ha comenzado a coordinar esfuerzos con otras entidades gubernamentales para mejorar la prevención y atención a las víctimas, no está claro si estas medidas realmente cambiarán la estructura de violencia institucional que perpetúa la impunidad en casos de feminicidio y agresión en la capital.
En la Ciudad de México del 1 de enero de 2019 al 28 de febrero de 2025 se han registrado 441 víctimas de feminicidio, siendo el 2020 el año más letal para las mujeres con 82 casos. Las alcaldías con más casos registrados son: Iztapalapa con 82 feminicidios, Gustavo A. Madero con 52 víctimas, Cuauhtémoc con 51, Tlalpan con 43 y Álvaro Obregón con 29, de acuerdo con el Atlas de Feminicidios de la Fiscalía de la Ciudad de México.
Para atender esta problemática Dapthne Cuevas señala que la Secretaría de las Mujeres trabaja en la prevención, la atención y la coordinación con otras entidades como la Fiscalía de Feminicidios, esta se da en el marco de la atención a la violencia contra las mujeres, donde cada institución tiene roles distintos pero complementarios.
La fiscalía se encarga de la judicialización de los casos, incluyendo la averiguación, la apertura de carpetas de investigación, el seguimiento de los casos, la demostración de la culpabilidad del agresor, su sanción y su encarcelamiento. Esta es la parte que tiene que ver con el levantamiento de carpetas de investigación. Por su parte, la Secretaría de las Mujeres también tiene un papel en la atención, buscando que las mujeres puedan recuperarse de un acto de violencia.
Dapthne Cuevas destaca la publicación de los Lineamientos para la creación de Protocolos para la Prevención y Atención del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública, en la Gaceta Oficial local que establecen cómo cada dependencia gubernamental debe actuar ante estos casos.
Además, subraya la labor de las Abogadas de las Mujeres presentes en 79 Agencias del Ministerio Público para brindar asesoría jurídica especializada a partir de la perspectiva de género y en el marco de los derechos humanos, para asegurar que las denuncias sean atendidas y las carpetas de investigación se abran correctamente.
También se gestionan medidas de protección para las mujeres que enfrentan violencia, incluyendo órdenes de alejamiento y la posibilidad de que el agresor sea quien abandone el domicilio familiar.
Datos de la Fiscalía de la CDMX, señalan que entre 2022 y 2024, la violencia familiar es el delito más cometido en la capital con un total de 111 mil 43 carpetas de investigación iniciadas durante este periodo. Esta cifra representa el 16% de las 691 mil 254 carpetas de investigación abiertas de 2022 a 2024 por delitos del fuero común en la CDMX.
Una mirada interseccional: atendiendo la diversidad de las mujeres
En su el “Identidades entrelazadas: las capas de la violencia de género desde una mirada interseccional”, la organización Católicas por el derecho a decidir señala que la violencia contra las mujeres es un problema persistente en México, que no es uniforme y puede variar significativamente dependiendo de la intersección de factores como la raza, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual y la clase social.
Al respecto, Dapthne Cuevas reconoce la complejidad de atender las necesidades de la diversidad de mujeres, en particular las mujeres con discapacidad y adultas mayores. Para abordar esta complejidad, la Secretaría de las Mujeres trabaja en coordinación con otras dependencias especializadas, como el Instituto de las Personas con Discapacidad y el DIF, para garantizar que se consideren las diversas realidades de las mujeres en las políticas públicas.
Un ejemplo de esto es el esfuerzo por asegurar la accesibilidad en los nuevos espacios públicos como las Utopías y la creación de materiales informativos en lenguas maternas y lenguaje de señas.
El debate sobre el aborto: un derecho ya garantizado en la CDMX
La secretaria también abordó el tema de la despenalización del aborto, recordando que la Ciudad de México ha sido pionera en este derecho. Lamentó el estancamiento en el Congreso para eliminar el tipo penal, insistiendo en que el aborto debe ser un asunto de salud pública.
Hace unos meses, en noviembre de 2024, en el Congreso de la CDMX se discutió una propuesta que buscaba reformar el Código Penal de la Ciudad de México, para que las mujeres que interrumpan su embarazo después de las 12 semanas no sean penalizadas por abortar, pues a pesar de que el aborto es legal en la capital desde 2007, de enero de 2015 a agosto de 2024 hubo mil 240 carpetas de investigación por el delito de aborto en la ciudad, según los datos del SESNSP.
Esta iniciativa, presentada por la diputada de Morena, Yuriri Ayala, generó gran expectativa entre colectivos feministas, pero también enfrentó rechazo de partidos de derecha, la Iglesia y grupos provida. Al final este clima fue el que hizo que esta propuesta se quedara en la congeladora.
Para Dapthne Cuevas, el aborto no debería estar tipificado como delito en el Código Penal, pues lo importante es garantizar que las mujeres tengan acceso a servicios de salud que las acompañen en su decisión de interrumpir un embarazo.
"No estamos discutiendo aborto sí o aborto no, porque en esta ciudad aborto sí, desde hace muchos años. Lo que estamos discutiendo es a quién le toca atender y acompañar a las mujeres cuando deciden la interrupción de un embarazo, no es al Código Penal y no es a ninguna acusación en ninguna carpeta de investigación, eso ya quedó atrás" (Dapthne Cuevas, secretaria de las Mujeres CDMX)
La posición de Dapthne Cuevas se alinea con la de otras organizaciones feministas y defensoras de los derechos humanos, que abogan por la despenalización del aborto y el acceso a servicios de salud reproductiva. Este tema sigue siendo una asignatura pendiente en la actual legislatura y, sin duda, se perfila como uno de los asuntos clave del sexenio bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, la primera mujer en ocupar este cargo en el país, así como de la gestión de Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México.
El Sistema Público de Cuidados: hacia la liberación del tiempo de las mujeres
La Ciudad de México enfrenta un desafío significativo, ya que más de 3 millones de personas requieren cuidados, una carga que recae principalmente en las mujeres. Según Araceli Damián González, secretaria de Bienestar e Igualdad Social (Sebien), aproximadamente 1.2 millones de mujeres y 660 mil hombres dedican más de 50 horas semanales a estas labores sin recibir remuneración alguna.
Para abordar esta desigualdad y promover la participación de las mujeres en la vida laboral y social, la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, lanzó el Sistema Público de Cuidados. Este sistema busca reconocer y valorar el trabajo de cuidadoras y cuidadores no remunerados, y cuenta con una inversión anual de 10 mil millones de pesos para crear infraestructura y programas enfocados en revalorizar y reducir el tiempo dedicado a estas tareas.
Es por eso que, otro pilar fundamental de la gestión de Dapthne Cuevas es la consolidación del Sistema Público de Cuidados en la Ciudad de México. En colaboración con la Secretaría de Bienestar y otras dependencias, la Secretaría de las Mujeres ha trabajado en un modelo que busca la liberación del tiempo de las mujeres reconociendo la histórica división sexual del trabajo y la sobrecarga de tareas de cuidado no remunerado que recae sobre ellas.
El objetivo es crear una respuesta institucional que valore el cuidado como un derecho y establezca servicios como espacios de cuidado infantil, atención para adultos mayores y centros de rehabilitación. Se espera que los primeros espacios comiencen a operar este año.
Un legado de congruencia
Al ser consultada sobre su legado, Dapthne Cuevas prefiere hablar de una "gestión de congruencia", enfocándose en seguir impulsando los derechos de las mujeres y transformándolos en política pública durante su gestión actual.
Su trayectoria de activismo ahora encuentra un espacio en la administración pública, con la firme intención de que las demandas feministas se conviertan en realidades tangibles para las mujeres de la Ciudad de México.