En La Cadera de Eva, 2024 ha sido un año de visibilización y denuncia de las problemáticas que siguen afectando a las mujeres en México. A través de nuestros reportajes, hemos abordado temas como la violencia feminicida, la impunidad en el Ejército, el acceso al aborto, y la violencia doméstica en el extranjero, entre otros

A través de nuestras investigaciones, hemos dado voz a aquellas historias que nos interpelan, enfrentando realidades como la violencia feminicida, la desigualdad en el acceso a derechos sexuales y reproductivos, y la lucha constante contra la impunidad. 

Desde el mercado negro de la leche materna hasta los obstáculos para acceder al aborto en algunos estados, nuestros reportajes buscan provocar el debate y evidenciar las injusticias.

Hoy, te invitamos a recorrer los mejores reportajes con perspectiva de género de 2024, un reflejo del compromiso de La Cadera de Eva con una información que denuncia y cuestiona la violencia estructural:

Imagen

La venta de leche materna en redes sociales, considerada ilegal en México, ha generado un mercado negro impulsado por sus altos valores nutricionales y su apodo como "oro líquido". Este comercio, con precios entre 50 y 100 pesos por onza, originalmente surgió para ayudar a mujeres con problemas de lactancia, pero se ha desvirtuado con la presencia de hombres que practican la lactofilia, un fetiche sexual, y otros compradores que buscan supuestos beneficios inmunológicos o deportivos. 

Sin regulación ni controles de calidad, esta práctica representa riesgos sanitarios significativos, como la posibilidad de transmitir enfermedades o consumir leche adulterada, según nos advirtió a especialista Mariana Villalobos.

Imagen

Desde 2012 hasta abril de este año, la Fiscalía de Justicia Militar de la Sedena ha recibido 363 denuncias por acoso, abuso y hostigamiento sexual, de las cuales solo el 4% (17 casos) han resultado en una sentencia condenatoria. 

Según datos obtenidos por La Cadera de Eva vía transparencia, esta baja cifra refleja una falta de justicia efectiva, agravada por el temor de las militares a denunciar debido a posibles represalias. La investigadora Paloma Mendoza Cortés, del CESIG-ITAM, señala que muchas denuncias públicas no son reconocidas oficialmente por la Sedena, ya que se descalifican como "propaganda negativa" al etiquetar a las denunciantes como desertoras.

Imagen

Entre diciembre de 2018 y marzo de 2024, se registraron 3 mil 943 denuncias por acoso y hostigamiento sexual contra funcionarios públicos en más de 100 dependencias, según datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP) obtenidos por La Cadera de Eva

De estas, mil 640 (42%) aún están en investigación, mientras que el resto fueron concluidas sin detallar las sanciones aplicadas. Sin embargo, la abogada Edith Ramírez, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (Anad), advierte que estas cifras podrían ser mayores, ya que muchas víctimas optan por no denunciar por temor a represalias laborales.

La falta de denuncias no solo perpetúa la impunidad, sino que también refleja las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en la administración pública.

Imagen

Los Puntos Violeta, ubicados en alcaldías como Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Tlalpan, buscan ofrecer a las mujeres víctimas de violencia un espacio seguro con asesoría psicológica y jurídica. 

Sin embargo, una investigación de La Cadera de Eva reveló graves deficiencias: de seis lugares visitados, dos no existían, uno carecía de personal informado sobre la iniciativa y en tres, quienes atendieron no seguían un protocolo adecuado para casos de violencia. Estas carencias evidencian la falta de estructura y preparación en el programa.

Imagen

Al menos el 80% de los familiares de personas desaparecidas en México han sufrido afectaciones a su salud, tanto físicas como psicológicas, debido a la angustia y el dolor por la desaparición de sus seres queridos. Una encuesta realizada por la organización I(d)eas a 266 familiares entre 2022 y 2023 reveló que el 79% desarrolló enfermedades crónicas como cáncer, diabetes o hipertensión a raíz de la pérdida.

En un contexto de más de 100,000 personas desaparecidas en México, este sufrimiento es solo una pequeña muestra de lo que viven miles de familias, muchas de las cuales fallecen sin conocer el paradero de sus seres queridos.

La Cadera de Eva entrevistó a Sandra Luz Román Jaimes, María Aguayo Soria, Mitzi Araceli Rojo Martínez y María Teresa Espinosa Márquez para conocer las implicaciones que tiene en su salud dedicar su vida a la búsqueda de sus familiares.

Imagen

Entre 2019 y 2023, la Red de Consulados de México en el extranjero ha recibido un total de 3 mil 415 mujeres víctimas de violencia doméstica. La mayoría de las denuncias provienen de los consulados en Estados Unidos, con un número significativo también en otras partes del mundo. Muchas de estas mujeres se encuentran aisladas, sin redes de apoyo, lejos de su hogar y sin hablar el idioma local, lo que las deja vulnerables ante la violencia de género por parte de sus parejas.

Los datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también revelan un incremento en las denuncias de violencia doméstica desde 2020, con un aumento del 80% en el número de denuncias entre ese año y 2023, pasando de 616 a 763 casos. Esta tendencia refleja una creciente necesidad de apoyo y protección para las mexicanas en el extranjero que sufren violencia en el ámbito familiar.

Imagen

Las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) fueron implementadas en México en 2008 para frenar la violencia feminicida. Sin embargo, a 15 años de su creación, en 13 estados con alerta, la violencia ha aumentado en lugar de disminuir.

En Colima, por ejemplo, la tasa de feminicidios pasó de 1.09 en 2017 a 5.25 en 2023, un incremento del 382%. En Morelos, la tasa subió de 1.5 a 4.30 en el mismo periodo. Estos estados lideran las tasas más altas de feminicidios en el país, superando a otros con más recursos y población.

Imagen

El 15 de julio de 2023 marcó un hito histórico para las colectivas feministas de Puebla, cuando el Congreso del estado aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación. Aunque este avance representa una victoria significativa para las mujeres de la entidad, las activistas advierten que persisten numerosos retos, especialmente en los municipios más alejados de la capital poblana. 

Las mujeres de estos lugares enfrentan estigma, miedo y criminalización social, lo que dificulta su acceso a un aborto seguro, incluso cuando el servicio está legalmente disponible.

En municipios como Atlixco, Tehuacán, y San Martín Texmelucan, las mujeres luchan contra la falta de recursos, el rechazo de farmacias a vender medicamentos abortivos, y la negativa de los hospitales a ofrecer el servicio, a pesar de los amparos ganados para garantizar su derecho al aborto.

Imagen

Entre enero de 2012 y julio de 2024, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibió 16 quejas por esterilización forzada, siendo 14 de ellas contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

Sin embargo, se estima que el número real de casos podría ser mayor debido al subregistro de situaciones de violencia obstétrica, que a menudo se registran bajo términos como mala práctica médica. Además, la falta de uniformidad en las definiciones utilizadas, como "ligadura de trompas" o "histerectomía", dificulta un conteo exacto de los casos en todo el país.

Otro obstáculo es la falta de reconocimiento de estas prácticas como violencia por parte de las mujeres y personas gestantes afectadas, lo que impide que muchos casos sean denunciados. Según Camila Riva Palacio, investigadora de GIRE, esta falta de identificación como violencia obstétrica contribuye a que los incidentes no sean reportados ni documentados adecuadamente, lo que limita la visibilidad y respuesta institucional ante el problema.